Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2014

Filosofía - Lao Tsé



Lao-Tsé (老子, Lǎozǐ o Laocio, n. 604 a. C. - m. 531 a. C.) fue un pensador, sabio, filósofo y gran humanista chino, fundador del taoísmo. Se le conoce sólo por leyendas; la época en que vivió está en discusión. Es el autor de Tao Te King («Libro sobre el camino y su poder»).
Se le considera uno de los filósofos más relevantes de la civilización china.


"Cuando no me entrometo entre las gentes, cuidan de sí mismas,

cuando no doy órdenes a las gentes, se portan correctamente por sí mismas.

Cuando no predico a las gentes, se hacen mejores por sí mismas;

Cuando no me inmiscuyo, se hacen a sí mismas".


"Un guía lo es en grado sumo,
Cuando las gentes apenas saben que existe.
No lo es tanto, cuando las gentes lo obedecen y lo vitorean.'
Mas lo es en el peor grado, cuando las gentes lo desprecian.."

De un buen guía que habla pocos,
Cuando haya realizado su trabajo, cuando se haya logrado su meta,
Dirán todos: lo hemos hecho nosotros mismos".

sábado, 2 de noviembre de 2013

Héroes - Walt Disney



Aprendí y decidí - уроки і вирішили - 学んだと決定した


Walt Disney

Y así después de esperar tanto, un día como cualquier otro decidí triunfar.

Decidí no esperar a las oportunidades sino yo mismo buscarlas; decidí ver cada problema como la oportunidad de encontrar una solución; decidí ver cada desierto como la oportunidad de encontrar un oasis; decidí ver cada noche como un misterio a resolver; decidí ver cada día como una nueva oportunidad de ser feliz.

Aquel día descubrí que mi único rival no eran más que mis propias debilidades; y que en éstas, está la única y mejor forma de superarnos.

Aquel día dejé de temer a perder, y empecé a temer a no ganar. Descubrí que no era yo el mejor, y que quizás nunca lo fui; me dejó de importar quién ganara o perdiera, ahora me importa simplemente saberme mejor que ayer. Aprendí que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás dejar de subir.

Aprendí que el mejor triunfo que puedo tener, es tener el derecho de llamarle a alguien "Amigo". Descubrí que el amor es más que un simple estado de enamoramiento, "el amor es una filosofía de vida".

Aprendí que debo de dejar de ser un reflejo de mis escasos triunfos pasados, y empecé a ser mi propia tenue luz de este presente.

Aprendí que de nada sirve ser luz, si no vas a iluminar el camino de los demás.

Decidí cambiar tantas cosas...

Aprendí que los sueños son solamente para hacerse realidad.

Desde aquel día ya no duermo para descansar, ahora simplemente duermo para soñar...

jueves, 12 de septiembre de 2013

Pensadores Modernos - Zygmunt Bauman

現代の思想家  -  сучасні мислителі


Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida». Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman es ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.
Nació en Poznan (Polonia) en una humilde familia judía. Huyendo de los nazis se trasladó a la Unión Soviética para regresar posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista3 y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.
Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Reflexiones



"Quien se atreva a enseñar, nunca debe dejar de aprender".

 教えるためにあえて誰が学習を停止してはいけません
хто насмілюється вчити не повинні зупинятися навчання

lunes, 22 de abril de 2013

"All I Really Need To Know I Learned In Kindergarten" - Poema

     
by Robert Fulghum
 
Most of what I really need
To know about how to live
And what to do and how to be
I learned in kindergarten.
Wisdom was not at the top
Of the graduate school mountain,
But there in the sandpile at Sunday school.

These are the things I learned:

Share everything.
Play fair.
Don't hit people.
Put things back where you found them.
Clean up your own mess.
Don't take things that aren't yours.
Say you're sorry when you hurt somebody.
Wash your hands before you eat.
Flush.
Warm cookies and cold milk are good for you.
Live a balanced life -
Learn some and think some
And draw and paint and sing and dance
And play and work everyday some.
Take a nap every afternoon.
When you go out into the world,
Watch out for traffic,
Hold hands and stick together.
Be aware of wonder.
 
 

Ningún Pretexto para Discriminar




 
 
 Campaña Publicitaria de la Fundación de la Empresa Pfizer 2008
Ganadora de diversos premios por su diseño.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Frases Zen



El fin único del zen no es llegar a ser alguien excepcional o superior, sino de ser tal como eres, trata de liberarnos de nuestras vidas condicionadas, de nuestros pensamientos condicionados, el zen trata de hacernos ver que podemos ser libres y una vez que seamos libres liberarnos incluso del concepto de libertad.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Héroes - Historias Olímpicas - Concluir lo que Empiezas



En Docu TVE, transmitieron unos mini espacios dedicados a los Juegos Olímpicos con píldoras sobre los hechos más destacados de estos eventos deportivos a lo largo de la historia y me encantó la referencia que hicieron a la prueba del maratón de 1912 en Estocolmo.

La jornada vivió un calor sofocante y la mitad de los corredores tuvieron que abandonarla exhaustos. En aquella prueba competía por primera vez un japonés que estuvo acompañado por el fundador del Judo, Jogoro Kano. El atleta japones Kamakury se reveló como una de las alternativas, pero a mitad de recorrido se desvió de su camino y fue a parar a una casa en donde sus moradores le obsequiaron con bebidas refrescantes que le ayudaron a reponer sus ya mermadas fuerzas. Pero se debió sentir tan bien que se quedó dormido en la casa de sus anfitriones y despertó al día siguiente.


Avergonzado, regresó a Japón a escondidas y no facilitó ninguna explicación.

En 1970, el atleta maratoniano, unos cuantos años más crecidito, decidió volver a Estocolmo a terminar lo que había empezado y reemprendió la carrera en el mismo punto donde la dejó en 1912. Consiguió terminar en esta ocasión, pero su marca sólo pasará a la historia como la del atleta que más tiempo ha empleado en cubrir un maratón: 54 años 123 días, 22 horas y 38 minutos.

La historia es real, aunque parezca lo contrario. Y de hecho según algunas fuentes afirman que éste o el otro japonés que intervino en la carrera se paró también a beber una naranjada que le ofreció una mujer sueca desde una ventana. Desapareció durante 50 años.

Reapareció al cabo de ese tiempo en un programa de la televisión y por lo visto se casó con la sueca, se quedó a vivir ahí y tuvo 6 hijos con ella.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Hablando de Nuestro Medio Ambiente - Cuidando Nuestro Hogar

 
Plantas



Como ya lo hemos platicado las plantas y los árboles son muy necesarios para nosotros, ellos son los que nos dan el oxigeno. También ellos nos necesitan. Pero lo malo es que nosotros no los cuidamos. Están acabando con los arboles, los talan. Sabían que nosotros casi siempre gastamos a los arboles, porque siempre gastamos y ocupamos mucho las hojas de papel de donde salen de los arboles. Y no regamos las plantas y se secan y se mueren. Ayúdenos a detener esto!!!! 
 



ACTIVIDAD: En esta actividad vamos a plantar una plantita. Primero agarra un envase de plástico vacio. Luego pon algodón hasta un cuarto del envase. Pon cuatro frijoles y tápalos con algodón hasta la mitad. Y ya quedo tu propia plantita tienes que regarla poquito, dos veces a la semana.


Animales

Ahora muchos animales se están extinguiendo. Muchas personas les quitan su hogar y con la contaminación, se pueden morir por muchas cosas. Hay unos animales muy bonitos pero casi ya no hay muchas especies. También se mueren porque hay muchos cazadores, aunque también nos sirve para la alimentación pero muchos los usan para decoraciones y ropa. Yo digo que eso es una tontería porque hay muchas cosas más que se pueden ser utilizadas como decoraciones. Tenemos que cuidar a nuestros animalitos ellos también son como nosotros.



Por Caro Uribe




lunes, 12 de noviembre de 2012

tarea 1° Legalidad - En el país de las buenas personas…



Posted on mayo 10, 2012 by admin


Dice la monotonía del agua clara al caer:
un día es como otro día; hoy es lo mismo que ayer.
Hastío, Antonio Machado

¡En el país son más las personas buenas que las malas! Esta afirmación que encierra una verdad estadística que es de una hiriente obviedad—difícilmente una sociedad podría subsistir si las normas internas de ésta fueran contravenidas por la mayoría de la población– se ha convertido en el mantra en el cual descansan muchas de las expectativas a futuro; aunque cabe preguntarse si éstas se cumplirán únicamente cuando ya no haya personas malas. Sin embargo, a diferencia del poder de transformación que le confieren los budistas a los mantras, el repetir esta frase no hará que cambie la realidad en que actualmente estamos imbuidos.

Ante este panorama hablar sobre la Cultura de la Legalidad parecería incluso ocioso. No solamente por la contradictoria idea de legalidad que hay en gran parte de la sociedad mexicana; no es que no se sepa qué es la legalidad y se nieguen a seguirla sino que existe la noción de que nada se obtiene de ello[1], por lo que no hay muchos incentivos para hacerlo.
 

También existe la sensación de que los cambios que son necesarios deben de venir de las altas esferas y que la injerencia de los ciudadanos comunes es limitada sino es que nula. Quizá esto último sea lo que hace que se invalide la idea de que aun siendo más los buenos que los malos se generará un cambio automático, ya que si de antemano aceptamos, de manera implícita, que el ciudadano de a pie—que trabaja ocho o más horas al día, tiene entre uno y cuatro salarios mínimos, si es que tiene empleo, y no influye un ápice en la política, a no ser por su voto cada que hay elecciones— es incapaz de generar cambios no importa el número de buenos que haya.

Dichas características empatan con la mayoría de las personas así que la pregunta que persiste es: ¿estamos condenados a la inmovilidad y a que nada cambie? Esta parece ser la maldición que pesa sobre México. En una famosa visita de André Breton al país, lo calificó de surrealista y aunque esto se ha prestado a diversas interpretaciones sobre a qué se refería, analizando algunos de los factores que ya se mencionaron fácilmente se le podría conceder la razón.

Tal paisaje es el que le brinda sentido a la Cultura de la Legalidad. Pues mientras los ciudadanos sigan pensando que la legalidad es buena sólo en teoría, pero innecesaria en la práctica, no habrá ningún cambio; estaremos atrapados en perpetuo ciclo de acciones que reproducen no a los malos sino a personas buenas que no se inconforman y únicamente se indignan ante actos corruptos sin hacer nada al respecto ni reflexionar ante sus propias acciones. Así, siguiendo esta dicotomía simplista y acotada de una sociedad de buenos y malos se puede recordar a Burke y espetar: “lo único que se necesita para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada”. Por lo tanto, lo que más se necesita es que cada persona actúe con una coherencia interna entre lo que se cree y se hace. No basta con indignarse ante los actos ilegales o que atentan contra las normas de buena convivencia sino denunciarlos o señalarlos cuando se les vea, así se pasará de una pasividad lacerante a un cambio que se inicia de a poco, en nuestra esfera de influencia, no importa lo pequeña que esta sea, porque cabe recordar que todo viaje inicia con el primer paso.

Jorge V. Mosqueira

Departamento de Investigación
Publicación de México Unido Contra la Delincuencia, A.C.
[1]En el 2011 un estudio sobre los valores en el mexicano, realizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) y el Instituto de Cambio Cultural de la Universidad de Tufts, mostró cuán contradictorios podemos ser los mexicanos, ya que sabemos muy bien qué es incorrecto pero aun así tendemos a ignorar estos hechos ante los casi nulos beneficios que parece ofrecer seguir las normas y leyes.

lunes, 29 de octubre de 2012

Más Fobias - El Miedo a la Matemática



Quienes sufren de ansiedad hacia la matemática creen que no son capaces de realizar actividades o asistir a clases que contengan matemática. Con frecuencia los estudiantes eligen su carrera basándose en cuánta matemática tiene.

Este no es un problema intelectual sino emocional, cuyas raíces son una enseñanza inadecuada de la matemática o experiencias negativas asociadas a ella (la mayoría ha tenido una experiencia humillante al ser llamado al pizarrón para resolver un problema).
Estas circunstancias pueden llevar al estudiante a creer que es de algún modo deficiente en sus capacidades matemáticas. Esta creencia conducirá a un pobre desempeño en pruebas y cursos en general, lo cual conducirá a confirmar esas creencias en su ineptitud.

Este fenómeno se conoce en psicología como la "profecía autocumplida". El resultado es un círculo vicioso, la ansiedad hacia la matemática obstaculiza el camino del aprendizaje, conduciendo a una disminución de la autoconfianza en la capacidad para resolver incluso aritmética simple.

Esta ansiedad es una respuesta aprendida, y no un reflejo de la verdadera capacidad matemática de la persona.

Estrategias útiles:

Aprender y repasar aritmética básica

Frecuentemente los estudiantes con ansiedad matemática nunca han desarrollado una base verdaderamente sólida en aritmética básica. Puesto que la matemática es una disciplina donde los conceptos se construyen gradualmente a partir de conceptos más simples, los estudiantes que no han logrado una base firme en aritmética experimentarán dificultad en aprender matemática de nivel más alto.

Trabajar en crear una actitud positiva hacia la matemática

Volverse consciente de pensamientos o sentimientos irracionales relacionados con la matemática para reemplazarlos por otros más positivos y realistas.

Algunas creencias negativas con respecto a la matemática:

Las personas hábiles en matemática pueden resolver problemas mentalmente con rapidez.
La rapidez en resolver problemas matemáticos no es importante siempre y cuando el estudiante pueda resolverlos. Hasta los profesores revisan sus problemas de ejemplo antes de enseñarlos en clase.
Algunas personas tienen una mente matemática y otras no.
En realidad, la mayoría de las personas tiene mucho más potencial para la matemática de lo que cree.
Obtuve la respuesta correcta, pero lo hice de la forma equivocada.
No hay una única forma de resolver un problema.

Estas creencias pueden inhibir la confianza en sí mismo de un estudiante, y por lo tanto interferir con su capacidad real para aprender.

Aprovechar mejor la clase y aprender técnicas de estudio

Sentarse adelante. De esta forma tendrás menos distracciones.
Preguntar. Si se te ocurre alguna pregunta, hazla!. Si un estudiante tiene una pregunta, seguro que hay otros que tienen la misma pregunta pero no se animan a hacerla.
Leer el material antes de clase, hacer los deberes y resolver problemas. Las habilidades matemáticas se desarrollan mediante la práctica y la repetición.
Revisar el material de nuevo después de clases, para reforzar los nuevos conceptos aprendidos.

martes, 23 de octubre de 2012

Conflicto Social - Padres que Trabajan: Niños solitarios



Los padres que trabajan no tienen el control de sus hijos, más bien son manejados por ellos. Están carentes de herramientas, tiempo y paciencia para dirigir una crianza responsable. Se sienten presionados por cumplir laboralmente para lograr sus metas económicas o de desarrollo profesional.
Los padres que trabajan abandonan notablemente sus labores parentales en pos de un mejor estándar de vida..

Las necesidades económicas y/o de desarrollo personal han hecho que ambos padres salgan a trabajar fuera del hogar, dejando a sus hijos solos o a cargo de terceros. Las largas jornadas de trabajo sumadas al tiempo que demoran en los traslados, hacen que los padres se alejen durante muchas horas del hogar, desconectándolos del quehacer diario de su hijo y haciendo casi nula su interacción. Generalmente llegan al hogar cuando éstos están dormidos o casi vencidos por el sueño, no permitiendo la sana y necesaria comunicación con ellos. Las exigencias de producción actual tampoco permiten el uso de los medios para mantener una conexión con sus hijos, en consecuencia se suma al abandono físico, el comunicacional. La actividad laboral aleja a los padres de sus hijos.
 Por esta razón los padres experimentan un sentimiento de culpa que los traiciona a la hora de colocar límites y aplicar sanciones, sintiendo que el poco tiempo que pasan con ellos no lo pueden malgastar en retos y castigos. Por el contrario suplen con regalos, engaños y libertad absoluta sus ausencias, pasan por alto las conductas inadecuadas y las irresponsabilidades de sus hijos, por considerarse culpables de estas situaciones, dejando en ellos la sensación que pueden repetir estas acciones, pues no tienen importancia, ni sanción. Los padres que trabajan son más permisivos con sus hijos.
Desde el momento en que fueron divulgados los derechos del niño, surgió una especie de mito, el cual hacía entender que los niños sólo tenían derechos, dejando de lado sus deberes. Ante esta situación los padres asumieron que debían marginar de sus vidas la palabra castigo, sinónimo de golpes, entendiendo que dejaban de existir las normas y había que desechar las conductas dictatoriales hacia ellos. No conciben otras formas de castigo, por ejemplo dejar a sus hijos e hijas sin televisión, sin computadora, sin salir a la calle. Obviamente esto intimida a cualquier padre. Los padres en general no reconocen que los hijos deben tener sanciones para las conductas no deseables.

Dadas estas situaciones los padres se ven sobrepasados con la crianza de sus hijos y endosan sus responsabilidades en la persona que los reemplaza en el hogar, sea ésta la abuela, una tía, la nana y hasta al hijo mayor. Del mismo modo acusan a la escuela de no cumplir su rol, perdiendo de vista que hay una infinidad de conductas que se aprenden en la casa y pretenden que la escuela con su jornada escolar completa mande al niño educado y sin tareas. Pero a la hora que la sustituta del hogar o la Escuela, se atreva a poner límites, ponen el grito en el cielo y no reconocen derechos en ellos. Los padres pretenden a costa de otros, desarrollarse en su trabajo y olvidan su más importante rol, ser padres.

El abandono de los padres a su labor está poniendo en riesgo la estabilidad emocional de sus hijos e hijas. Estos se sienten abandonados a su suerte con relación a sus actividades diarias y carentes de afectos. Sienten que no son tan buenos o tan perfectos para ser tomados en cuenta y amados. Los padres concientemente o no, evaden sus obligaciones y se escudan ingenuamente en su trabajo, utilizándolo como excusa y se arrojan el derecho de culpar a otros de sus abandonos, sintiéndose así inmunes a todas las criticas y reclamos. Estos padres deben entender que poner reglas a sus hijos e hijas, más que un trauma, afianzará en ellos su estabilidad emocional. Deben aprender que sólo la familia crea las bases de la identidad y desarrolla la autoestima de los niños y niñas.


Sólo así tendrán hijos-adultos equilibrados y felices.
 
 

lunes, 22 de octubre de 2012

Fraseando




KEN ROBINSON experto en CREATIVIDAD dice:

"Porque todo niño cree ciegamente en su propio talento. La razón es que no tienen ningún miedo a equivocarse... Hasta que el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y que deben avergonzarse de él"

viernes, 19 de octubre de 2012

Conflictos Familiares



Cuando una familia se encuentra a la deriva y sin dirección clara, decimos que existe un conflicto. En palabras simples, una situación de tensión hace presión en la familia y se requieren ciertos cambios dinámicos que la estabilicen. Los roles, los valores y los objetivos se pierden y se hacen confusos en la medida que el conflicto siga permaneciendo en el sistema. Los problemas, crisis y conflictos en la familia hacen necesario un cambio, que a su vez llevarán a redefinir un nuevo sistema de relaciones
 
Hay situaciones que se mencionan a menudo como crisis: la separación de los padres, la pérdida de un miembro de la familia (duelo), la etapa de la adolescencia en los hijos, infidelidad conyugal, pérdida del trabajo (cesantía), etc. Hay que tener en cuenta que lo que puede ser motivo de conflicto en un hogar, en otro puede no serlo. Depende de la familia y de los recursos (hábitos, pautas de conducta, reglas, etc.). Además, siempre existen obstáculos que van a interferir en el cambio. En general, estos están encubiertos y una manera de identificarlos objetivamente es con la ayuda de terapia. Los obstáculos, aparecen en las reglas de la familia, en las metas y objetivos de la familia, en la definición de los roles de cada miembro, en la comunicación, en la historia familiar y en la intimidad de cada uno.

Las formas de resolver estos tipos de problemas son las siguientes:

1. Observación Neutral: El primer paso para resolver un conflicto es hacer una observación neutral sobre lo que has experimentado en la relación.

2. Sentimiento Personal: Una vez que se ha expresado de manera neutral la observación sobre la relación, uno puede decir cómo esa observación lo hace sentir a uno.

3. Petición Conversacional: El tercer paso es pedir tener la conversación para resolver el conflicto.

4. Conversación Solucional: Una vez que la otra persona ha accedido a conversar contigo, pueden tener la conversación para conseguir la solución al conflicto. En esta conversación se deben cubrir tres cosas: A) Identificar las razones que han llevado al conflicto, B) Pedirse perdón mutuamente, y C) Diseñar e implementar soluciones que resuelvan el conflicto e impidan que vuelva a surgir el mismo conflicto en el futuro.


Emmanuel Santos
 

jueves, 18 de octubre de 2012

Fraseando



"El aprendizaje cooperativo,
aumenta el contacto,
entre los alumnos, les brinda una base
compartida de semejanzas,
los involucra en actividades
conjuntas agradables,
y los hace trabajar por un objetivo común.
Puede suponerse, entonces,
que todo esto debe colaborar para
aumentar el efecto positivo entre ellos."
 

miércoles, 17 de octubre de 2012

De Todo Un Poco - En Forma... vs. Obesidad


Combatir la obesidad haciendo mínimo 30 minutos de ejercicio diarios.

Algunos ejercicios pueden ser trotar , correr , brincar la cuerda, etc.
La obesidad es un problema ya muy común en México ya que 7 de cada 10 niños tienen problemas de obesidad.

 Otra solución sería no comer comida chatarra, comida en la calle y en vez de comer un dulce cómete una manzana porque las frutas tienen toda la azúcar que necesitamos en el cuerpo.

Rodrigo Castro

martes, 2 de octubre de 2012

Videoreflexión - Niñez Mexicana y el Futuro


 
Para reflexionar:
 
"Niños incómodos exigen a candidatos" es un promocional en el cual se muestra la vida cotidiana del país --corrupción, inseguridad, violencia, desempleo, pobreza...
"Si este es el futuro que me espera, no lo quiero. Basta de trabajar para sus partidos y no para nosotros. Basta de arreglar el país por encimita. Doña Josefina, don Andrés Manuel, don Enrique, don Gabriel: se acabó el tiempo, México ya tocó fondo ¿sólo van a ir por la silla o van a cambiar el futuro de nuestro país?", con ese mensaje termina el video producido por el movimiento, Nuestro México del Futuro, informó Sin Embargo Mx.

En el movimiento participan empresas como: CTS México, ICA, CFE, Ánima Estudios, Palacio de Hierro, Cemex, Cinépolis, FEMSA, entre otras. También, se suman organizaciones como: Cruz Roja Mexicana, México Unido Contra la Delincuencia A. C., Pro Natura y más.