Mostrando entradas con la etiqueta Hablemos de Locura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hablemos de Locura. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2013

Hablemos de Locura - Test de Rorschach

狂気  -   божевілля

El test de Rorschach [rrór-shaj] es una técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico creado por Hermann Rorschach (1884-1922). Se publicó por vez primera en 1921 y alcanzó una amplia difusión no sólo entre la comunidad psicoanalítica sino en la comunidad en general.

 
El test se utiliza principalmente para evaluar la personalidad. Consiste en una serie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan por su ambigüedad y falta de estructuración. Las imágenes tienen una simetría bilateral, que proviene de la forma en que originalmente se construyeron: doblando una hoja de papel por la mitad, con una mancha de tinta en medio. Al volver a desplegarlas, H. Rorschach fue encontrando perceptos muy sugerentes que daban lugar, por su carácter no figurativo, a múltiples respuestas. El psicólogo pide al sujeto que diga qué podrían ser las imágenes que ve en las manchas, como cuando uno identifica cosas en las nubes o en las brasas. A partir de sus respuestas, el especialista puede establecer o contrastar hipótesis acerca del funcionamiento psíquico de la persona examinada.

 
Es un test proyectivo, pero las distintas escuelas han propuesto sistemas de cuantificación de las respuestas, mediante la creación de listas de categorías sobre lo que el sujeto dice que ve, cómo lo ve, en qué sitio de la lámina, etc.
 
Se señala que esta técnica no posee respuestas correctas, por consiguiente que una respuesta sea popular no indica que sea "correcta".
 

lunes, 15 de abril de 2013

Hablemos de Locura - Borderline, la orilla emocional

Aspectos genéticos y relacionados con la producción de serotonina, la hormona del placer, en el cerebro, estarían entre las causas de lo que se llama un trastorno de personalidad "Borderline".Los afectados deben recibir ayuda psiquiátrica y la comprensión de sus familias, pues son víctimas de momentos desesperados en que la angustia y la sensación de irrealidad los desborda.
El riesgo se da cuando, buscando desesperadamente un alivio, realizan conductas autodestructivas tales como comer y gastar sin control, experimentar sexualmente, abusar de drogas y manejar impulsivamente. Incluso pueden llegar a intentos de suicidio.
Síntomas:
Muchos padres de adolescentes pueden experimentar el descontrol de un hijo a través de otros desórdenes como bulimia, depresión y fracaso escolar; ya que éste es un trastorno complejo de diagnosticar y tratar.
Algunos de sus síntomas son:
Cambios de carácter: Son un síntoma fundamental y se pueden producir de forma inapropiada de hora a hora, incluso en cuestión de minutos y sin una necesaria justificación.
Disforia: Es una combinación de depresión, cólera, ansiedad y desesperación, a menudo complicada por la vergüenza, humillación, sentimiento de embarazo emocional, excitación, terror, celos y odio sobre sí mismo. Esta puede ser desatada por los cambios de carácter, estrés y el sufrimiento emocional. Una vez que comienza la disforia, esta tiende a intensificarse de forma estable y los borderline buscarán una salida desesperada.
Psicosis: El pensamiento sicótico a menudo se desarrolla cuando la disforia se acentúa, y los hace vivir al límite de la realidad. Los principales síntomas psicóticos son las distorsiones perceptivas, cambios de ánimo y sensaciones físicas.
Sensaciones físicas en relación a la enfermedad: A los sentimientos de autodestrucción se suman sensaciones físicas similares e incluyen una visión por la que cosas cotidianas se convierte en irreales. La sensación de haber vivido la misma situación, las experiencias extra corporales, la despersonalización, discursos sinsentido y la sensación de que ciertas partes del cuerpo están entumecidas y no forman parte de su cuerpo son parte del desorden.
Psicosis y alteración de la percepción de los demás: Las distorsiones en la percepción psicótica incluyen la transferencia, por la cual perciben incorrectamente a una persona de su vida actual como alguien que les hizo daño en el pasado, una interpretación errónea de los motivos de ciertos comportamientos y alucinaciones.
Personalidad dividida: Los niños pequeños perciben todo en esta vida como si todo fuera bueno o todo fuera malo. Esta defensa psicológica inmadura persiste en los borderline. Cuando los acontecimientos de la vida diaria se perciben como malos la disforia aflora. Cuando las cosas se ven como buenas, se siente vulnerable y se aterroriza por la vuelta del pensamiento negativo.
Cambiantes: La vida de un borderline se define por la inconsistencia de carácter, identidad, confianza, conducta, actitudes, valores y pensamientos. Experimentan cólera crónica, miedo a ser abandonados (a menudo provocando un comportamiento manipulador), falta de confianza, la impulsividad, sentimientos de vacío y aburrimiento.
Otras enfermedades: Los borderline sufren en general otras enfermedades psiquiàtricas. Entre las más comunes se incluyen depresión, ansiedad, abusos de substancias estupefacientes y alcohol y desórdenes alimenticios.

jueves, 21 de febrero de 2013

Hablemos de Locura - HTP



El H.T.P. es una técnica proyectiva en la que se solicita que se dibuje una casa un árbol y una persona.
 




Se denominan proyectivas dado que se espera que el sujeto que efectúa el dibujo deje plasmado o, dicho de otra manera, que proyecte como se ve a sí mismo, como le gustaría ser, cuales son sus rasgos de personalidad y diferentes áreas de interés.


Este tipo de prueba se utiliza ampliamente en población infanto-juvenil complementado con el Test de la Familia y otros para evaluar diferentes aspectos emocionales, conductuales y también intelectuales de los niños.

En población adulta puede formar parte de un conjunto más amplio de pruebas para averiguar la personalidad de los individuos y su idoneidad para ciertos puestos de trabajo.

Diseñado por John Buck y basado en Goodenough y su escala de inteligencia. Se desarrolló en 1948 y adaptado en 1969.

jueves, 14 de febrero de 2013

Hablemos de Locura - Amigo Imaginario



Es muy común que en la etapa de los 2 ó 3 años de edad, algunos seres, amigos, o héroes imaginarios aparezcan e invadan el día a día de los niños. Muchos niños empiezan a desarrollar un mundo de fantasía paralelo a la realidad en que viven. Si tu hijo está pasando por esta etapa, no te asustes ni te preocupes, porque eso es absolutamente normal.

Este nuevo universo de superhéroes, de monstruos, de fantasmas, de hadas y de otros amigos, ayudará a tu hijo a crecer y a desarrollar sus emociones y creatividad. Le ayudará a expresar sus miedos, sus alegrías, sus inquietudes y sus más profundos deseos. Los niños son conscientes del mundo real, pero a esas edades todavía les cuesta asimilarlo y aceptarlo tal como es. Por esta razón ellos crean un mundo donde todo es posible, permitido y solucionado. Es la etapa del pensamiento mágico de los niños. El amigo imaginario puede ser un osito de peluche, un soldadito, cosas, animales, etc. Son amigos que pasan a tener vida, a conversar, jugar y a pelear con los niños. A través del amigo imaginario los niños:

- Liberan sus sentimientos positivos y negativos

- Proyectan sus conflictos, miedos y fobias delante de nuevas situaciones, como la de tener que abandonar el pañal, ir a la guardería o al parvulario, a cambiarse de casa, o a tener que enfrentar algún reto o realidad diferente.

- Adquieren más confianza en si mismo. En su "lógica", si su amigo imaginario consigue vencer al mal, él también es capaz de hacerlo.

- Se sentirán más fuertes, y capaces. Y eso favorecerá a su autoestima.

- Controlarán mejor sus emociones.

- Entienden de mejor manera el punto de vista de la otra persona, en este caso, lo de su amigo imaginario.

- Desarrollan habilidades sociales.

viernes, 26 de octubre de 2012

Hablemos de Locura - Esquizofrenia, Mente Partida



Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo Bleuler en 1911. pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán Kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil.


Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de esquizofrenia en sí significa " mente partida ".
La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45 años, aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal comportamiento.

Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y hablar de forma diferente a como lo hacia antes. Dicha persona puede empezar a estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado, hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque aparecer en todos los pacientes.)

Es muy importante no olvidar que la persona que tiene una esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo, tiene miedo de hacerlo o de creer que está enfermo y por lo tanto no pedirá ayuda ni se quejará en la mayoría de los casos de lo que le sucede. Por todo esto la mayor parte de ellos y sobre todo al comienzo de la enfermedad no aceptan tomar medicación ni acudir al especialista.

Se llaman síntomas a aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian una anomalía o enfermedad. Serían síntomas los dolores, las inflamaciones, los cambios de ritmos biológicos. El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de los síntomas son subjetivos, dependen de lo que el paciente refiera. hay dos tipos de síntomas en la esquizofrenia:

Síntomas positivos: son aquellas manifestaciones que el paciente hace o experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.

Síntomas negativos: son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los individuos sanos pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para levantarse cada día.

Síntomas positivos mentales: ( psicóticos)

Alucinaciones: son engaños de los sentidos, percepciones interiores que se producen sin un estimulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presenta en el mundo externo. , Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.

Delirio: se trata de una convicción errónea de origen patológico que se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está restringido. El paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Cuando se advierte de este estado, a veces no hay que pensar el inicio de un tratamiento o la hospitalización, ya que la desesperanza que puede llegar a producir en el paciente hace que haya intentos de suicidio. tipos: persecución, de culpa, de grandeza, religioso, somático, de referencia...

Trastornos del pensamiento: la manera de hablar suele darnos indicios significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigido por extraños poderes o fuerzas relacionados con el lenguaje tenemos: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad...

en las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados de:

Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad

Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios

Síntomas positivos de la motricidad: comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.


Síntomas Negativos

Pobreza afectiva:Se manifiesta como un empobrecimiento de la expresión de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se manifiesta en aspectos del comportamiento como:Expresión facial inmutable: la cara parece helada, de madera, mecánica., Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse, permanece inmóvil y sentado..., Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a los demás, permanece con la mirada extraviada, Incongruencia afectiva: el afecto expresado es inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios. Risa tonta, Ausencia de inflexiones vocales: el habla tiene una calidad monótona y las palabras importantes no están enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen.

Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición. Se manifiesta a través de: Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente hay información adicional, Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son largas, el contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y estereotipado, bloqueo: interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado. Después de un periodo de silencio que puede durar unos segundos no puede recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir, Latencia de respuesta incrementada: el paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a la pregunta.

Abulia –Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía, de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de energía de la depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está acompañado de una afectividad triste. se manifiesta en: Problemas con el aseo y la higiene, Falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea, Sentimiento de cansancio, lentitud, Propensión al agotamiento físico y mental.

Anhedonia – insociabilidad: La Anhedonia es la dificultad para experimentar interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las actividades normalmente consideradas placenteras: tiene pocos o ningún hobbies, tienden a mostrar un decremento de la actividad e interés sexual en función de lo que tendría que ser normal según la edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad para crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar, Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún esfuerzo para desarrollar dichas relaciones.

Problemas cognitivos de la atención: Problemas en la concentración y en la atención, Sólo es capaz de concentrarse esporádicamente, Se distrae en medio de una actividad o conversación: se manifiesta en situaciones sociales; se le va la mirada, no sigue el argumento de una conversación, le interesa poco el tema; Acaba bruscamente una discusión o tarea aparente.
 
 
 

   

martes, 11 de septiembre de 2012

Hablemos de Locura - Bogifobia



La bogifobia es una fobia que se define como un persistente e irracional miedo a lo sobrenatural y las leyendas urbanas como los asustadores de niños, o los fantasmas y monstruos imaginarios, típicos de los miedos infantiles. Etimológicamente la palabra bogifobia viene del vocablo del griego φόβος que significa miedo y de la palabra anglosajona "bogeyman" que se refiere a un asustador de niños que acecha a sus victimas en los rincones oscuros de la casa como en el armario, detrás de la escalera, la chimenea, o debajo de la cama.
 
Las reacciones de los bogifóbicos frecuentemente parecen irracionales a otras personas, e incluso al propio afectado, ya que para el mundo "los monstruos no existen", y las posibilidades de que una criatura amenazante aparezca de debajo de la cama o del armario para atacarlo cuando se vaya a dormir es ridícula e imposible.

Los afectados a menudo adquieren este miedo en la etapa infantil por culpa de las amenazas de los adultos para controlar el comportamiento de los niños que les lleva a intimidarles con seres como el Coco o el hombre del saco. El ver películas de terror puede atemorizar a un infante ante la dificultad de separar lo real de la ficción, al pensar que el monstruo o asesino del film vaya a ir por él.

Este temor tiene más fuerza generalmente cuando el afectado de la fobia se encuentra a solas o a oscuras, por lo que a veces está estrechamente ligado a la nictofobia (temor a la oscuridad) y en casos más graves a ligofobia (terror a la oscuridad): la oscuridad les provoca inseguridad ya que no ven lo que hay a su alrededor y una imaginación desbordante puede jugar con las sombras de los objetos y los sonidos del viento convirtiendo la habitación de un bogifóbicos en un sinfín de amenazas para él.
Suelen encontrar seguridad con la compañía en una persona que les transmita tranquilidad y les reconforte, como en el caso de los niños pequeños lo es un adulto. Esta persona debe mostrar una actitud comprensible y que les recuerde que no hay nada que vaya a atacarlos. A veces es bueno revisar la zona que les produce miedo como el armario o mirar debajo de la cama para asegurarles que no hay nada. Asustar al bogifóbico o burlarse de sus miedos sólo conseguirá que su fobia aumente y que además se sienta incomodo y avergonzado, impidiéndole acudir por ayuda cuando tenga miedo para no recibir una postura negativa.


Es de las fobias más comunes en niños pequeños, sobre todo en los infantes con mucha imaginación, y suele superarse en la adolescencia. Si la bogifobia perdura después de la preadolescencia, seguramente esté arraigado a un fuerte trauma infantil que será necesario superar con un tratamiento ó un acompañamiento terapéutico. Este temor o miedo comienza a ser perjudicial para el afectado cuando le limita en su vida.
 
 

viernes, 31 de agosto de 2012

Hablemos de Locura - Intervención en Crisis - Sacudiendo el Dolor


La intervención en crisis es un proceso que busca influir activamente en el funcionamiento psíquico de una persona durante un periodo de desequilibrio para aliviar el impacto inmediato de los eventos estresantes, y ayudar a reactivar las actividades afectadas por la crisis. La evaluación e intervención adecuadas son esenciales para garantizar la seguridad del paciente y de terceros, ayudarlo a afrontar eficazmente el problema, y empoderarlo para hacer frente a futuros acontecimientos vitales de manera eficaz.

Se estima que 4% de las consultas a médicos de atención primaria tienen que ver con crisis psiquiátricas o sociales causadas por eventos estresantes agudos.
 
Crisis 
Es la interpretación de un evento o situación como una dificultad intolerable, que sobrepasa los recursos y los mecanismos de afrontamiento de una persona. A menudo no es el evento por sí mismo lo que causa la crisis, sino que es la percepción del evento por parte del paciente. Las personas que son incapaces de utilizar estrategias de afronte adecuadas pueden desarrollar manifestaciones afectivas, conductuales, cognitivas o físicas.

Las crisis son usuales en la emergencia psiquiátrica ya sea bajo la forma de intentos suicidas, consumo de sustancias adictivas, actos violentos u otras formas que requieren manejo psicoterapéutico acompañando al tratamiento farmacológico. Dado que algunas veces se confunde entre estrés y crisis, vale aclarar que la principal diferencia es que la crisis es producto de un evento puntual, mientras que el estrés puede presentarse de manera continua.
 
Etiología

Según el momento en que aparecen, las crisis se pueden dividir en 2 grandes grupos:

A. Crisis circunstanciales o situacionales

Son el resultado de situaciones de origen externo o interno. Entre sus características se encuentran que son accidentales o inesperadas y de manera sobresaliente se relacionan con algún factor ambiental. Ejemplos de estas crisis son: desastres naturales (terremotos, inundaciones) o causados por el hombre, diagnóstico reciente de enfermedad o exacerbación de un problema médico actual, pérdida de empleo, accidentes vehiculares, divorcio, abuso sexual, etc.

B. Crisis propias del desarrollo, madurativas o normativas

Son aquellas relacionadas con el desplazamiento de una etapa de desarrollo a otra, con la transición por las diversas etapas vitales.

Fases de la situación de crisis

Se distinguen cuatro fases al vivenciar una crisis

1º Fase:La persona experimenta el inicio de la tensión e intenta poner en práctica los métodos de resolución de problemas que ha venido utilizando hasta entonces, para recuperar su equilibrio emocional.

2º Fase:Hay aumento de la tensión que provoca disfunciones y fallos en el funcionamiento de la persona tras el fracaso de las estrategias habituales de resolución de problemas. La persona pone en práctica estrategias de ensayo y error para intentar encontrar una solución.

3º Fase:La tensión es aún mayor, exigiendo la búsqueda de recursos adicionales como estrategia de emergencia o nuevas estrategias de resolución de problemas.

4º Fase:Aparece cuando no se ha resuelto el problema en las fases anteriores y puede dar lugar a la aparición de trastornos emocionales y a la desorganización de la personalidad.
 


miércoles, 22 de agosto de 2012

Hablemos de Locura - Sociopatía... Inadaptados Sin Remedio

 
La sociopatía, también conocida como trastorno de personalidad antisocial (TPA), es una patología de índole psíquico que deriva en que las personas que la padecen pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales. Si bien, generalmente, puede ser detectada a partir de los 18 años de edad, se estima que los síntomas y características vienen desarrollándose desde la adolescencia. Antes de los 15 años debe detectarse una sintomatología similar pero no tan acentuada, se trata del trastorno disocial de la personalidad.
 
Se estima que este trastorno es causado por una variedad de factores. Muchos son de índole genético, pero también el entorno de la persona, especialmente el de los familiares directos, tiene mucha importancia en su posterior desarrollo. Los investigadores también consideran que existen factores biológicos que pueden contribuir en su progreso. La manifestación de procesos químicos anormales en el sistema nervioso y posibles daños en las partes del cerebro que atañen a la toma de decisiones pueden llegar a despertar un comportamiento impulsivo y agresivo. El abuso de estupefacientes también puede ser una de las causas de TPA.
 
Dentro de los síntomas comunes que puede prevalecer en la conducta antisocial antes dicho, también se encuentra el síndrome de aislamiento. Este síndrome es también nombrado como huida o evitación, en este síndrome es caracterizado por su peculiaridad de aislamiento, pero es uno que se manifiesta como una tendencia a evadir o evitar relaciones y/o contacto con las exigencias sociales. Esta conducta consta de lo reservado y lo introvertido que puede ser un individuo dentro de la misma sociedad y quienes les rodean. Según los estudios realizados estos individuos sufren la crítica, el rechazo, o desprecio de la sociedad, por tanto por medio de esa incomodidad utilizan un método de defensa para evitar esas dificultades; precisamente, enfrentan problemas para las relaciones interpersonales.
 
 
Como es descrito en estos estudios de la conducta, estos individuos enfrentan una lucha constante para salir de sí mismos y expandirse a las relaciones sociales. Esta conducta no solamente se caracteriza de una negación total a las relaciones interpersonales de los individuos, sino que por su constante lucha de salir de sí mismos, ellos realmente tienen un deseo de poder lograr dichas relaciones, estas relaciones solo se dan con personas que ellos sientan empatía. Esta lucha entre el deseo y el temor ocasionan en estos individuos una frustración hasta sentirse fracasados. Por tanto, esta frustración puede traer consigo el refugio en la fantasía como la introversión.
 
 
 

viernes, 22 de junio de 2012

Hablemos de Locura - Alienación: Pérdida de lo Humano

Es el proceso mediante el cual un individuo o colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que cabría esperarse de su condición, es decir con su bienestar, con su humanidad.

Dentro del pensamiento hegeliano, la alienación hace referencia a la idea de sentir como algo ajeno y hostil lo que es propio de cada uno.


Para el marxismo algunos individuos de la clase trabajadora están alienados debido a las distorsiones que provoca la sociedad capitalista. En tal sentido, actuarían en contra de sus propios intereses, hecho que sería alentado y utilizado por los capitalistas en beneficio propio.

Se hablaría de alienación en los siguientes supuestos:

 

Cuando el obrero percibe un salario a cambio de su trabajo sin reflexionar que está siendo explotado desde el momento que ese salario le ofrece únicamente la posibilidad de atender a su supervivencia.
  •  Cuando el obrero pierde el control de las mercancías que produce fruto de su trabajo, pasando éstas a ser controladas por el capitalista que las utilizará en su propio provecho.
  •  Cuando los trabajadores se separan del colectivo del que forman parte, diferenciándose y enfrentándose a otros trabajadores con el objetivo de obtener ciertos beneficios que les ofrece el capitalista: mayor salario, mejor consideración, ascensos, etc.
  •  Cuando los trabajadores, lejos de realizarse a sí mismos como personas, se convierten en un mero producto mercantil, es decir, en un simple elemento de la máquina productiva.

Se dice también que alguien está alienado cuando intenta jugar un papel que no le corresponde según el puesto que ocupa en la sociedad. Sería el caso de un trabajador que pretende aparentar intereses, maneras o actitudes propias de los miembros de las clases acomodadas.





martes, 12 de junio de 2012

Hablemos de Locura - Alcoholismo

El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.

Hasta el momento no existe una causa común conocida de esta adicción, aunque varios factores pueden desempeñar un papel importante en su desarrollo y las evidencias muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad, una puede ser el estrés o los problemas que tiene la persona que lo ingiere.
Los tratamientos contra el alcoholismo incluyen programas de desintoxicación realizados por instituciones médicas. Esto puede suponer la estancia del paciente durante un periodo indeterminado, (quizás varias semanas), bajo tutela en hospitales especializados donde puede que se utilicen determinados medicamentos para evitar el síndrome de abstinencia.

Después del período de desintoxicación, puede someterse al paciente a diversos métodos de terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicológicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a la dependencia. Se puede asimismo apoyar el programa con terapias que inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante fármacos como el disulfiram, que provoca fuertes y repentinas resacas siempre que se consuma alcohol.

La terapia nutricional es otro tratamiento. Muchos alcohólicos tienen síndrome de resistencia a la insulina, un desorden metabólico debido al cual el cuerpo no regula correctamente el azúcar causando un suministro inestable a la circulación sanguínea. Aunque este desorden se puede tratar con una dieta hipoglucémica, esto puede afectar a su comportamiento y su estado anímico. Estos síntomas son efectos secundarios que se observan a menudo en alcohólicos sometidos bajo tratamiento de desintoxicación. Los aspectos metabólicos del alcoholismo a menudo se pasan por alto dando como resultado tratamientos de dudosos resultados.

En los años 1990, los grupos de consultas de autoayuda fueron adquiriendo notoriedad por sus logros, como lo ha sido el movimiento de Alcohólicos Anónimos.

¿Qué deben hacer los familiares?
- Buscar la ayuda de profesionales con experiencia en adicciones.
- Implicarse de forma activa en la recuperación.
- Tener claro que sólo dejar de consumir, no significa que la persona ya esté recuperada. Es necesario otro tipo de cambio para no volver a ello cuando surjan nuevas dificultades.
- Revisar la parte de responsabilidad que tiene cada uno, mirar hacia dentro en lugar de buscar culpables fuera. Es frecuente escuchar… “la culpa la tienen sus amigos”, “les por la sociedad en la que vivimos”. La conducta de los familiares puede haber influido o no en el origen del consumo abusivo, pero interviene claramente en su mantenimiento.
- Ser honestos y hablar claro. De las vivencias que han tenido a lo lardo del periodo de consumo activo, de las sospechas que pueden tener sobre cómo se está comportando en recuperación, etc.
- El adicto es adulto y hay que tratarle como tal. Se le deben poner límites y dar las responsabilidades que le corresponden.



martes, 8 de mayo de 2012

Hablemos de Locura - Comprador Compulsivo


¿Tu armario esta lleno de artículos que ni siquiera has estrenado?
¿Comprar artículos como zapatos o CDS, semanalmente se ha vuelto una costumbre?
¿Tu forma de comprar se ha vuelto preocupante? 
¿Le dedicas a este habito mas tiempo del que quisieras? 
¿Te siente culpable por los artículos adquiridos? 
¿Mientes si alguien Te pregunta cuanto gastaste en el centro comercial? 
¿Esto te ha ocasionado conflictos económicos, familiares o laborales? 
¿Utilizas el shopping como remedio contra conflictos, discusiones o depresiones?

Este problema comienza como un instinto incontrolable (compulsivo) que se convierte en dependencia, y puede llegar a provocar la quiebra económica y la crisis.

Si bien es cierto que este comportamiento afecta en mayor grado a mujeres que a hombres, no podría decirse que existe un solo perfil, ya que son varios los factores que desarrollan dicha dependencia.


De una manera más detallada, las principales causas de la adicción al consumo son las siguientes:

a) preexistencia de rasgos psicológicos específicos (ser caprichoso e impulsivo, un nivel alto de ansiedad en relación con la compra, etc.);

b) insatisfacción personal;

c) atracción por los estímulos de consumo;

d) mayor aceptación de valores consumistas y vulnerabilidad psicológica hacia los mensajes que relacionan el consumo con la felicidad y el éxito social;

e) bajo nivel de autoestima y desconfianza hacia las propias aptitudes o habilidades.

La compra compulsiva es como cualquier otro comportamiento obsesivo. Es un trastorno de una conducta normal que, en este caso, a fuerza de repetirse y de provocar una sensación agradable, pasa a ser buscada con ansiedad.

El motor que incita en primera instancia el deseo irrefrenable por comprar, es encontrar alivio y satisfacción, como una forma de descarga ante una situación adversa. Este tipo de compradores paga sus compras mediante alguna tarjeta o sistema de crédito, pierden la dimensión de sus gastos y de sus deudas y no se pueden arrepentir hasta que les llega el estado de cuenta...
Entonces se encuentran de nuevo ante un sentimiento desagradable que buscaran evitar...¿Como? adquiriendo cualquier cosa a través del medio que sea. Es ahí donde los expertos señalan el grave problema de autocontrol. Estas personas sienten el deseo de comprar después de una ruptura amorosa, de un conflicto familiar o ante cualquier problema que afecta su estado de animo. Buscan cualquier cosa atrayente en la tienda o en el centro comercial, no importa que tengan dos iguales en casa. Es cuando se desarrolla un sentimiento de coraje o venganza ante la insatisfacción que rodea su vida, gastando mas de lo que tiene en objetos que no necesita.

El estado de euforia de los compradores compulsivos es característico en el momento que reciben su mercancía, pero cambia radicalmente conforme se acerca de nuevo a su hogar o a la situación que lo inquieta. No es recomendable remediar cualquier situación que le provoque ansiedad con una actividad productora de un efecto similar, ya que es factible que se revierta en una sensación de vacío que lo lleve de nuevo a la depresión.

La relación de la compra compulsiva -como adicción-, tiene que ver con la cuestión de la autoestima, ya que se busca un mejor estado de animo, efecto de lo comprado, olvidando que por mas articulo y prendas caras que porte, su bienestar será efímero, ya que cualquier dificultad consigo mismo debe solucionarse desde su interior.

Ser comprador compulsivo se manifiesta de diferentes formas según el genero. las mujeres lo evidencian en los zapatos, cosméticos, ropa, accesorios, perfumería y joyería, mientras que los hombres que compran desenfrenadamente, se enfocan en aparatos electrónicos, música y accesorios para automóvil. En el caso de ellos, algunos esconden su adicción bajo el concepto de "coleccionista" hobby que regularmente es visto como inofensivo pero que se deforma en el momento que se adquiere todo lo que parezca relacionado con su colección.

 En el caso de las mujeres la acumulación de cientos de perfumes, adornos y enseres es mas frecuente, algunas estadísticas muestran que de cada diez compradores compulsivos, nueve son de genero femenino, justificando esta practica en el aprovechamiento de una gran oferta, en la previsión, nunca sabes cuando se pueda ocupar, o como medio de socialización y distracción.

 El problema tiene un sentido profundo relacionado con algún desorden emocional del que se quiere evadir a través de la "magia" de los aparadores.

Como toda adicción, la compra compulsiva tiene efectos que pueden llegar a ser irreparables: desestabilidad emocional, abandono de la familia, divorcios, grandes deudas, etc.

Ojo.


viernes, 27 de abril de 2012

Hablemos de Locura - TDA - Dificultad para Concentrarse

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA/H) es una afección que aqueja tanto a niños como adultos, y que se caracteriza por problemas con la atención, impulsividad y exceso de actividad. Afecta del 5 al 8 por ciento de los niños en edad escolar, y del 2 al 4 por ciento de los adultos.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA/H) es la etiqueta diagnóstica actual para una afección que ha sido reconocida y estudiada durante más de un siglo. Históricamente se ha conocido por varios otros nombres, entre ellos "síndrome de daño cerebral", "disfunción cerebral mínima (DCM)", "trastorno impulsivo hiperquinético" y "trastorno por déficit de atención (TDA)".
El caudal de publicaciones científicas que documentan la realidad de esta afección es inmensa.

¿TDA/H o TDA?


"TDA/H" (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) es el término que se usa actualmente para una afección que ha tenido varios nombres durante los últimos cien años. La ciencia reconoce tres subtipos de TDA/H (falta de atención, hiperactivo-impulsivo y combinado). El diagnóstico de uno u otro tipo depende de los síntomas ("criterios de diagnóstico") específicos que la persona manifieste.
Aunque algunos individuos, entre ellos muchos profesionales, siguen llamando "TDA" (trastorno por déficit de atención) a la afección, ese término ya no se usa ampliamente. Para los que tal vez hayan sido diagnosticados con TDA, la categoría de diagnóstico correspondiente, usando la terminología actual, probablemente sea "TDA/H, tipo predominantemente de falta de atención".


Aún no se sabe con claridad las causas que provocan tal trastorno; son muy variadas las teorías que tratan de explicarlas, sin embargo, es importante destacar que existen causas de orden genético, otras que se desarrollan en el periodo de embarazo y otras generadas después del parto.
Se cita además que el TDA también puede ser causado por factores sociales, ambientales (deprivación), o una enseñanza deficiente.
Síntomas de falta de atención
  • Constantemente quien padece este trastorno, no presta atención a los detalles o comete errores por descuido en su trabajo escolar u otras actividades.
  • Tiene dificultades para mantener su atención en actividades o juegos.
  • Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla.
  • No sigue instrucciones de principio a fin o las deja de lado, sin terminar su trabajo escolar, tareas en casa, o trabajo (sin que esta actitud se deba a que no comprenda las ordenes o por ser oposicionista).
  • Muchas veces tiene dificultades para organizar sus trabajos o actividades.
  • Evita o le desagrada empezar actividades que requieren de un sostenido esfuerzo mental.
  • Pierde frecuentemente las cosas que necesita para realizar sus actividades.
  • Se distrae constantemente frente a estímulos ajenos a su tarea.
  • La persona es muy olvidadiza en sus actividades diarias.
Síntomas de hiperactividad
  • Es muy inquieto(a) con sus manos y pies cuando debe permanecer sentado(a).
  • En frecuentes ocasiones corre o trepa de forma excesiva en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos puede estar limitado a una sensación subjetiva de inquietud).
  • Tiene dificultades para jugar de manera callada.
  • Esta en actividad constante como si estuviera impulsado por un motor.
  • Habla en forma excesiva.
Síntomas de impulsividad
  • Tiende a responder sin que se haya terminado la pregunta.
  • Es muy poco paciente.
  • Interrumpe las actividades o cuando otros están hablando.

Los síntomas del TDAH expresan un problema biológico y por lo tanto se abordan más eficazmente con tratamiento farmacológico, que constituye todavía el pilar más importante de la terapéutica. Los tratamientos habituales se basan paradójicamente en estimulantes, de los que muy pronto se observó que modifican positivamente los síntomas. Entre ellos están la cafeína y la nicotina, con los que a veces se automedican adolescentes y adultos. El primer informe idóneo avalando el uso de psicoestimulantes, data del año 1937, cuando Charles Bradley estableció la eficacia y seguridad del sulfato de anfetamina para el tratamiento de niños hiperactivos.



martes, 21 de febrero de 2012

Hablemos de Locura - Cuerpos Modificados


Body modification, el arte de modificar el cuerpo. La imagen del ser humano, desde siempre, ha despertado un gran interés, y más aún en los últimos años. Mientras para algunos se trata de cuidar la estética, por lo que se someten a cirugías para perfeccionar rasgos, para otros de la modificación del cuerpo.

¿Cómo? A través de numerosos tatuajes, piercings, aretes en oreja, entrecejos,pechos u ombligo, etc., hasta implantes subcutáneos, lóbulos distendidos, lenguas bífidas. ¿Se trata de dos caras de una misma moneda? ¿O de pasar de la perfección a la perversión?

Para algunos el cuerpo es un templo sagrado que no debería ser modificado. Sin embargo, algunos utilizan técnicas, nuevas o milenarias para buscar un nuevo aspecto como individuos. Algunas de estas técnicas son tan sangrientas y extremas que algunas personas se impresionan y lo ven como un Tabú.

¿Cuáles son las causas detrás de la modificación radical de los cuerpos? En algunas partes del mundo las mujeres utilizan collares rígidos de metal para lograr un cuello estilizado que puede alcanzar entre 25 y 30 cm. En África, 1 de cada 4 niñas es sometida a una práctica que consiste en aplanar los pechos, mientras que en ciudades como Miami los hombres se implantan pectorales, bíceps y tríceps de silicona para mejorar su apariencia.

En muy diversas culturas se mantienen arraigadas costumbres ancestrales que han reforzado y refuerzan aún su identidad étnica a través de la modificación del cuerpo, con especial referencia a la cabeza, como es el caso de las culturas andinas de Perú. Los signos comprendidos en estos textos culturales los podemos decodificar y reconstruir para dar sentido y valor a la trayectoria del hombre: creador y usuario de símbolos por excelencia.

Realmente quienes practican body modification, causan impacto, rechazo y, en algunos casos, hasta susto. Para una gran mayoría se trata de un hecho violento; aunque algunos especialistas consideran que no lo es, debido a que es algo realizado en el propio cuerpo.

No pertenecen a tribus milenarias; pero se cree que debido a la falta de rituales en la actualidad, se extiende esta acción, siendo el objetivo, poder pertenecer a un grupo con determinados valores.

Es por ello que los especialistas, no piensan que quienes transforman su cuerpo tengan problemas psicológicos, sino que simplemente buscan pertenecer a una tribu o grupo con ciertas reglas. En definitiva, es una forma de vivir fuera de la norma y de llamar la atención.



martes, 31 de enero de 2012

Hablemos de Locura - Cutting


Muchos lo han pensando y otros lo dicen en broma, pero hay quien se corta para sentirse mejor, para aliviar el dolor y, con eso, sentir placer; aunque el objetivo no es suicidarse, el pasar por sus muñecas algo afilado alivia cualquier tipo de mal.

Bueno, pues esa práctica se llama cutting, y se refiere al acto de cortarse las muñecas con objetos afilados, generando heridas superficiales sin buscar el suicido.
El cutting se refiere a generarse el daño necesario, por lo general en las muñecas, de una forma no tan profunda, pero sí lo suficiente para hacer marcas y sentir alivio o placer momentáneo. Hacerse cutting puede convertirse en un hábito, incluso se ha convertido en una práctica "de moda" entre los adolescentes, quienes desvirtúan esa delgada línea entre el placer y el dolor, pues el cerebro empieza a "asimilar" que aquello que lo lastima es el estímulo perfecto para "aliviar su dolor".

En algún momento, se relacionó como una práctica exclusiva de los emos, aunque la realidad es otra; ya sean adolescentes fresas, o de cualquier tribu urbana encuentran en el hecho de herirse, un acto de escape al sufrimiento emocional; incluso en la red, se pueden encontrar páginas y foros donde jóvenes que lo practican intercambian experiencias y formas de cutting.

¡No se corten protejan su cuerpo!
Por Susej Vera

miércoles, 11 de enero de 2012

Hablemos de Locura - Filofobia, Miedo al Amor

Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo al amor, a enamorarse o a estar enamorado.

Se trata de una condición que afecta profundamente la vida de quienes la padecen, debido a que los filofóbicos sufren mucho puesto que no pueden enamorarse. El origen del trastorno suele estar en traumas infantiles relacionados con la familia o el entorno afectivo que generaron en complejos de inferioridad. Los que padecen de esta fobia suelen comportarse de alguna de las siguientes maneras: eligiendo relaciones imposibles donde nunca podrá enamorarse, eligiendo hombres o mujeres que terminarán dejándolo para así evitar el enamoramiento, huyendo de alguien que se haya enamorado de ellos buscándole defectos inexistentes.

La única manera de enfrentarse a esta condición es mediante la paciencia y la negación. La pareja de un filofóbico puede optar por negarle que está enamorado de él o ella, de esta manera más bajarán la guardia y menos huirán. Posteriormente es necesario hablar profundamente de este tema si es que se quiere ayudarles, e incluso proponerles recurrir a un profesional.
Si hablamos de miedo al amor, son los adictos a la evitación la tipología que nos interesa
  • El adicto a la evitación se evade de la relación de pareja, busca fuera de la pareja todo tipo de actividades y excusas. 
  • Evita el contacto intimo con su pareja. Usa distintas técnicas de distanciamiento.El adicto a la evitación y el adicto al amor suelen ser tal para cual. La mayor parte de parejas con dependencias emocionales, problemas de celos, etc están formadas por un adicto a la evitación y un adicto al amor.
  • Tiene miedo a la intimidad – Miedo a ser abandonado. De esta forma piensa, si no me implico, no me dañarán.
  • Para mantener el control en las relaciones puede querer tener la hegemonía del dinero , querer tener siempre razón, incluso llegar a usar la fuerza física.
  • Al adicto a la evitación, puede tener algún tipo de adicción adicional, alcohol, drogas, juego, adicción a los romances. De esta forma busca intensidad fuera de la relación de pareja.
  •  El adicto a la evitación establece relaciones de pareja poco igualitarias donde se dan altas dosis de sufrimiento, reconciliaciones, más sufrimiento. Son relaciones donde la intensidad emocional es como una montaña rusa. Adictos al amor y adictos a la evitación juntos. La montaña rusa emocional.
  • Llegan a creer que el amor tiene que tener una alta intensidad emocional (dolor, rupturas, peleas, reconciliaciones). En una relación de pareja normal, sana donde no se den estas altas dosis de cambios emocionales, donde no se den las manipulaciones, los juegos de poder el adicto a la evitación no estará bien, le parecerán relaciones aburridas. Necesita sentir la adrenalina en la relación.
  • El adicto o adicta a la evitación le gusta el rol de “rescatador.
  • Si un adicto o adicta a la evitación nota que la otra persona está muy enamorada, perderá interés, y seguramente escape, aún sin decir nada. Dejando a la pareja totalmente perpleja.
  • El adicto a la evitación le gusta hacerse el interesante, crear juegos de poder.
  • El adicto a la evitación habla poco, comparte menos, levanta muros para no ser conocido.

  • El adicto a la evitación a menudo tendrá distintas relaciones incluso simultáneas para así evitar su miedo al abandono.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Hablemos de Locura - Síndrome del Sabio



Las personas que sufren Síndrome de Savant padecen retraso mental o autismo en diversos grados, pero poseen una sobresaliente habilidad en un área que les hace especiales. Estos individuos destacan por su capacidad de cálculo extraordinaria, su memoria fotográfica, pueden ser músicos virtuosos que reproducen fielmente una pieza musical con tan sólo escucharla una vez o pintores deslumbrantes que son capaces de reproducir un monumento con tan sólo verlo unos segundos, es decir, rozan la genialidad en un área determinada pero en sus capacidades sociales, cognitivas e intelectuales, presentan un desarrollo que se considera deficiente.
S. Wilshire - Memoria FOTOGRÁFICA
 Aparece en uno de cada 10 autistas y en uno de cada 2.000 individuos que tienen dañado el cerebro o padecen retraso mental.

Estas habilidades suelen ser congénitas, pero pueden aparecer de forma repentina en personas que padecen ciertas forma de demencia, y las últimas investigaciones al respecto llevan a pensar a los expertos en la posibilidad de que algunos aspectos de estas genialidades estén latentes o adormecidos en todos nosotros.

Las destrezas de los savant van vinculadas a una notable memoria profunda , basada en la recitación habitual, pero con poca comprensión de los que están diciendo. Aunque comparten capacidades, incluida la memoria, el grado de habilidad de los savants varía mucho de unos a otros. Los “savants expertos en minucias” tienen cierta facilidad para la memorización de resultados deportivos o números de matrículas. Los “talentos” poseen dones musicales o artísticos muy superiores los que cabe esperar en personas con tales minusvalías. Y las destrezas de los “savants prodigiosos”, individuos muy fuera de lo común, destacarían aun cuando se diesen en alguien normal.

En la actualidad, no existe ninguna teoría médica capaz de explicar la razón de esta curiosa condición humana, no al menos en su totalidad. Aunque algunos savant presentan claras lesiones cerebrales, en otros no es posible encontrar rastro alguno de “anormalidad”, no al menos mediante las herramientas de diagnóstico actuales.
De hecho, ciertos neurólogos apoyan la tesis de que los savant tal vez “compartan” con los genios ciertos subprocesos mentales, pertenecientes a un nivel específico del cerebro. En cualquier caso, y de una manera u otra, este síndrome ha despertado la fascinación de muchas personas a lo largo de su existencia, y no es para menos, ya que muestra el enorme potencial que nuestro cerebro oculta en su interior (aún a costa de otros efectos no deseados).

En la actualidad se ha descubierto que parte de sus asombrosas habilidades son gracias a que llevan a cabo los procesos mentales con hemisferios cerebrales distintos a los que una persona promedio utiliza para procesar la informacion.  En la actualidad, existen aproximadamente 50 personas en el mundo que han sido diagnosticadas con este síndrome.





miércoles, 7 de diciembre de 2011

Hablemos de Locura - Racismo. Miedo infundado a la diferencia.

El racismo es la práctica de la discriminación, segregación, persecución o dominación de personas debido a una supuesta diferencia racial o étnica. Históricamente, el racismo emerge de la historia colonial de la subyugación, la esclavitud y la explotación económica en Europa y Norteamérica. A menudo, las minorías y otros grupos vulnerables son blancos del racismo. Es una primera causa de abusos de los derechos humanos y una barrera para su solución. Se relaciona con otras formas de subordinación de acuerdo con la clase, el género y la casta.

El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.

Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El racismo no tiene su origen en el color de la piel sino en factores culturales. Pueden ser tan racistas los blancos, los negros, los indios, los europeos, africanos, americanos y los asiáticos. El racismo por el color de la piel es sólo una manifestación de dominio social, cultural, económico y, generalmente, violento por parte de un grupo de diferentes que se sitúa históricamente por encima de los demás a través del ejercicio del poder.

Las actitudes racistas son manifestaciones de nuestra cultura y, como tales, son inconscientes. No sabemos que lo somos a menos que adoptemos reflexivamente una ideología que lo promueva o lo confronte. Lo aprendemos desde la cuna con nuestros padres, la escuela, los medios de comunicación y etc. Actuamos así porque no sabemos actuar de otra manera y es probable que ni siquiera intuyamos que hay otras formas de hacerlo.

 

viernes, 2 de diciembre de 2011

Hablemos de Locura - Síndrome de Tourette´s - Tics al por Mayor

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológico grave, caracterizado por una serie de violentos tics involuntarios y de sonidos vocales incontrolables. Los tics vocales incluyen distintas palabras o sonidos, como chasqueos, gruñidos, aullidos, ladridos, olisqueos, bufidos o toses, en algunas ocasiones la enfermedad provoca que el paciente emita de forma compulsiva todo tipo de palabras malsonantes. Este fenómeno - conocido como coprolalia – es poco frecuente pero extraordinariamente llamativo cuando se produce.

 Los tics simples son movimientos repentinos, breves y repetitivos en los cuales están involucrados un número limitado de grupos musculares. Algunos de los tics simples más comunes incluyen el parpadeo y otros gestos visuales poco comunes, muecas faciales, encogimiento de hombros y sacudir la cabeza o los hombros. Los tics complejos son patrones de movimientos específicos que abarcan varios grupos musculares. Los tics motores complejos pueden incluir muecas faciales combinadas con torcedura de la cabeza y encogimiento de hombros.
Se sabe que figuras históricas, como el doctor Samuel Johnson, Napoleón y Mozart sufrieron trastornos neurológicos caracterizados por la presencia de tics.














martes, 22 de noviembre de 2011

Hablemos de Locura- Técnica de Ludovico


La técnica o método Ludovico es una terapia ficticia de aversión asistida mediante drogas utilizada en la novela y película La naranja mecánica. Consiste en exponer obligatoriamente al paciente ante imágenes violentas durante largos periodos de tiempo, mientras éste está bajo los efectos de las drogas, lo que provoca una experiencia cercana a la muerte. Obligándole a ver las imágenes de horribles violaciones, agresiones, y otros actos de violencia mientras sufre los efectos de las drogas proporcionadas, el paciente asimilará las sensaciones y estará incapacitado o se sentirá indispuesto cuando intente realizar o simplemente sea testigo de uno de estos actos de violencia.
La técnica Ludovico es una copia artística del fenómeno psicológico conocido como condicionamiento clásico, proceso iniciado por el psicólogo, filósofo y fisiólogo ruso Iván Pávlov. En la historia de La naranja mecánica, cuando se trata al protagonista Alex DeLarge con esta técnica, al igual que se hizo con los perros de Pavlov, se le aclimata a una alta aversión tanto física como psicológica al estímulo controlado que se le presenta.

En el proceso de creación de la novela y de la adaptación cinematográfica de La naranja mecánica, tanto el autor de la obra Anthony Burgess como el director Stanley Kubrick se esforzaron en gran medida para incorporar una multitud de símbolos para el contexto de la historia. Esta riqueza en representaciones de la cultura contemporánea y ciencia moderna en la obra supone una de las causas por las que la historia de La naranja mecánica haya conservado su actualidad hasta nuestros días.


martes, 11 de octubre de 2011

Hablemos de Locura - Agorafobia, ¡¡miedo al miedo!!


Originalmente el concepto de Agorafobia hacía referencia al miedo intenso a los espacios abiertos (del Griego, Agora: Plaza Pública donde los antiguos griegos se reunían a dialogar y a debatir). En la actualidad este término incluye además la presencia de alguno de los siguientes síntomas:

Miedo a salir solo/a del hogar o a alejarse del mismo.
Miedo a situaciones o lugares en donde escapar pueda resultar dificultoso o avergonzante. Por ejemplo un estadio de fútbol o un cine repleto donde la salida se encuentre obstruida o exista dificultad para "huir" en forma inmediata.


Miedo a lugares o situaciones que, en el caso de padecer una Crisis de Pánico, no pueda disponerse de ayuda inmediata
Miedo a viajar en tren, aviones, automóviles o autobuses. En este caso el temor suele ser proporcional a la distancia que se encuentra del hogar o del lugar donde la persona se sienta segura. Cuanto más lejos del "hogar" más miedo o angustia.
Miedo a cruzar la calle.
Miedo a encontrarse en medio de multitudes o embotellamientos de tránsito en donde la vuelta a un lugar "seguro" (generalmente el hogar) sea dificultosa de realizar en forma inmediata.

Las situaciones que provocan agorafobia tienden a evitarse (por ejemplo: viajar o estar solo/a fuera de casa) o en el caso de realizarse provocan un gran malestar (angustia, ansiedad o miedo) y se hace indispensable la presencia de un ser conocido que brinde seguridad para soportarlas.

Este trastorno, en grado severo, es sumamente incapacitante y dificulta el normal desempeño de las tareas habituales ya sean laborales, familiares o sociales. Por ejemplo: incapacidad para asistir al trabajo o realizarlo con gran esfuerzo acompañado/a por una persona que dé seguridad. En las mujeres es frecuente que no puedan ir a realizar las compras diarias sin la compañía de alguien. En las formas muy severas de Agorafobia suele haber una incapacidad absoluta de salir del hogar e incluso de permanecer en el mismo sin el acompañamiento de seres queridos que le brinden seguridad.

Es importante recalcar que aproximadamente el 90% de los pacientes que sufren de Agorafobia sufren también, de Trastorno de pánico. Se cree que esto es debido a que el pánico es el desencadenante de la agorafobia en la mayor parte de los casos, ya que lo que se experimenta es un gran temor a padecer una Crisis de Pánico fuera de casa, sin compañía o en un lugar o situación en la cual el acceso a "ayuda" esté dificultado o bloqueado. El concepto de "ayuda" es muy variado pero en general hace referencia a volver al hogar, al automóvil o encontrarse con personas con las cuales se sienten protegidas y seguras.

Síntomas dependientes de la cultura y el sexo

Algunos grupos culturales o étnicos restringen la participación de la mujer en la vida pública, lo cual debe diferenciarse de la propia Agorafobia. Por otra parte, el trastorno es mucho más frecuente en mujeres que en varones.

Prevalencia

En los centros asistenciales la mayoría (más del 95%) de los individuos que acuden por Agorafobia presentan igualmente un diagnóstico (o historia) de Trastorno de Pánico. En cambio, la prevalencia de la Agorafobia sin historia de Trastorno de Pánico es superior a la del Trastorno de Pánico con Agorafobia. No obstante, debido a la dificultad de una correcta valoración clínica es probable que las cifras de los estudios epidemiológicos estén sobredimensionadas.