Notas de Formación Cívica y Aprender a Aprender/Bitácoras/Cuadro de Honor



UNIDADES I Y II DEL CURSO DE PSICOLOGÍA

Por Leonora Araiza



UNIDAD I



Descubriendo la Psicología



Debido a que hay diversos puntos de vista para todas las interrogantes con las que se encuentra la psicología, se han desarrollado diferentes perspectivas tomando como principales distintos factores.



Perspectivas en la Psicología



a. Biológica.- también llamada fisiológica o biopsicológica, basa su interés en los procesos mentales y de la conducta, el cerebro, el sistema hormonal y efectos de la herencia. Su objeto es investigar las bases biológicas de la conducta, en especial del SNC, e investigar la relación entre la estructura del cerebro y los niveles de proceso de información. Desde esta perspectiva se han logrado varios avances, como reimplantar células madre para recuperar funciones perdidas o dañadas. Sus principales exponentes son Wilhem Wundt y Gustav Frechner.



b. Cognitiva.- hace énfasis en el comportamiento de los procesos de pensamiento por medio de símbolos abstractos. Explica el comportamiento de lo procesos del pensamiento, que incluyen el almacenamiento y uso dela información y cómo afecta las percepciones y las conductas. Sus temas de mayos interés son el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones y las emociones. Sus principales exponentes son Jean Piaget, J. S. Bruner y Lev Vigotsky.



c. Conductual.- postula que el comportamiento está influido por el ambiente en el que se desarrolla la persona y que a una conducta corresponde una consecuencia determinada. En un principio únicamente se interesaba en las conductas observables, es decir, las exhibidas, mas se ha extendido para estudiar las conductas que no se pueden registrar de manera directa, es decir, las no observables. Dos de los autores más representativos son John B. Watson y B. F. Skinner.



d. Psicoanalítica.- postulan que la motivación de la conducta y los intereses están basados en sentimientos ocultos o en el inconsciente. El principal argumento es que las personas reprimen o colocan en el inconsciente aquellos pensamientos y sentimientos que amenazan su autoestima o les hacen sentir temor o culpa. Al tratamiento de los problemas psicológicos ocasionados por esto se le conoce como psicoanálisis. La técnica usada para estudiar los procesos inconscientes se conoce como método de asociación libre, en el que las personas manifiestan sus pensamientos y emociones sin estructurarlos lógicamente. Su fundador fue Sigmund Freud.



e. Humanista.- se sitúa en que cada individuo tiene un valor intrínseco, para hacer posible su autorrealización. Hace énfasis en el aspecto positivo de la naturaleza humana.



f. De Integración.- propone conveniente que dichas perspectivas se complementaran y enriquecieran mutuamente.



Historia Psicología



a. Aristóteles y Platón.- dualismo del ser humano: alma y cuerpo.



b. San Agustín y santo Tomás de Aquino.- estudiaron el dualismo desde la perspectiva cristiana.



c. René Descartes.- primero que plantea una división real entre el alma y el cuerpo; considerando a la psicología como una rama de la filosofía.



d. Charles Darwin.- brinda un enfoque nuevo en el análisis de los procesos mentales y emocionales con la teoría de la selección natural.



e. Wilhelm Wundt.- es considerado padre de la psicología, definiéndola como el estudio de los elementos de la conciencia de la mente humana.



f. Gustav Fechner.- investigó los estímulos físicos y las sensaciones correspondientes.



NOTA.- Wundt y Fechner fundan la base para la corriente estructuralista, que estaba interesada en la estructura de la conducta humana, es decir, trataban de estudiar procesos elementales.



g. William James.- se opone a Wundt ya que pensaba que el verdadero conocimiento psicológico provenía de analizar la mente en funcionamiento.



NOTA.- James, junto con John Dewey, sitúa las bases para el funcionalismo, que se encarga de estudiar por medio de observaciones informales el funcionamiento de la mente.



h. John B. Watson.- se interesa únicamente en cómo se comportan los individuos.



NOTA.- Watson funda la corriente conductista, donde se cree la psicología era únicamente la ciencia de la conciencia, tratando de predecir y controlar la conducta, utilizando el método objetivo y experimental.



i. Sigmund Freud.- define a la psicología como el estudio de procesos inconscientes.



HOY según la APA (Asociación Psicológica Americana) la psicología se define como el estudio científico sistemático de la conducta, tanto animal como humana, teniendo tres conceptos:



a. Estudio Científico: recolección de datos o información usando tanto la metodología cuantitativa como cualitativa.



b. Conducta: actividad de los organismos vivos que se puede observar, registrar y medir de forma directa.



c. Procesos Mentales: se refiere a las acciones que no se pueden medir, registrar u observar directamente.



Métodos y Técnicas de la investigación psicológica





Cuantitativa

Semejanzas entre ambas

Cualitativa


* Tiene como base el positivismo (considera la realidad como todo con lo que interactuamos, siendo estática).



* Su meta es producir conocimiento



*Describe, explica, predice y controla el comportamiento de los organismos vivos.





* Son procesos sistemáticos y empíricos para crear conocimiento.



* Ambas son parte del proceso de investigación científica.





* Tiene como base el constructivismo (la realidad es dinámica, construida por los individuos a través de sus percepciones).



* Su meta es solucionar problemas prácticos.



* Pone énfasis en los significados intersubjetivos.








Objetivos de la psicología: descripción, explicación, predicción, control



En psicología se traducen como propósitos:



a. Descripción.- Es la recolección de datos o información acerca de la conducta, es decir, observar y medir directa o indirectamente.



b. Explicación.- Es explicar el significado de los datos o la información, es decir, investigar las causas de las conductas en estudio. Se formulan hipótesis (tentativas explicaciones que tiene como referencia una teoría).



c. Predicción.- Se realizan variando los grados de probabilidad, para llevar su utilidad a la práctica. Mientras más general sea más ejemplos abarcará.



d. Control.- Es la manipulación de los factores que afectan la conducta. Posee dos matices, el benéfico y el atemorizante.



La investigación científica es un sistema de procedimientos encaminados a identificar un problema, reunir datos, llegar a conclusiones y probar su veracidad. Sus tres tareas son:



1. La identificación del problema:



a. Pensar lo que se quiere comprender y centrarse en un aspecto en específico.



b. Identificar variables, que son los factores que pueden variar o cambiar.



c. Definir las variables relacionadas con el problema en estudio.



2. La recolección de datos:



a. Observación Directa: Observar, registrar y medir objetivamente los eventos conductuales, en función de su frecuencia, duración, etcétera. Hay de dos tipos: naturalista y de laboratorio.



b. Observación Indirecta: a través de entrevistas, cuestionarios o pruebas psicológicas.



3. El análisis completo de datos o evidencias.



Metodología Cualitativa



Observación: Es el acto de notar un fenómeno y registrarlo con fines científicos. Hay de dos tipos:



a. Participante: implica la interacción social del investigador con los informantes en su medio.



b. Autoobservación: se coloca a uno mismo en la situación de la persona observada.



Tipos de Entrevistas:



a. Estructuradas.- tiene una guía de preguntas específicas.



b. Semiestructuradas.- hay una guía pero se cuenta con la libertad de agregar otras preguntas al momento de la entrevista.



c. Etnográficas.- es el estudio prolongado del grupo utilizando la observación participante.



d. Abiertas.- guía general donde se tiene la flexibilidad para manejar la estructura y el contenido de preguntas.



Otras fuentes de información:



1. Grupos focales: son reuniones de pequeños grupos en la que los participantes conversan sobre uno o varios temas.



2. Historias de vida: forma de recabar datos. Se construyen a partir de la observación de documentos, complementándose con historia y otras fuentes.



3. Cuestionarios de preguntas abiertas: es una forma fundamental de la investigación cualitativa, un procedimiento de exploración de ideas y creencias, diseñando el cuestionario tomando en cuenta las experiencias definida.



Análisis de documentos:



· Documentos personales: es el relato del individuo escrito en primera persona sobre toda su vida o parte de ella.



· Fotobiografía: aportan comprensión sobre lo que es importante para la persona y como se percibe a si misma y a los demás.



· De contenido: Busca analizar mensajes, rasgos de personalidad, preocupaciones y demás aspectos subjetivos.



· Medios de comunicación social: constituyen una importante fuente de datos.



La profesión del psicólogo



La carrera de psicología dura de cuatro a ocho años, estando dividida en cuatro años de licenciatura, dos de maestría y do de doctorado. Se logra al final tener autonomía profesional y aplicar sus conocimientos a la práctica, buscando y dando soluciones a problemas relacionados con el comportamiento humano. Detecta, evalúa, establece diagnósticos, planea, diseña y rehabilita; identifica, valora y propone alternativas de prevención y solución y desarrolla planes y programas de capacitación, entre otras cosas.



Clasificación de la Psicología





Psicología Básica

Psicología Aplicada


Se busca encontrar respuestas de interés teórico o de curiosidad intelectual. Responde al qué, cómo y porqué de la conducta, tanto observable como indirecta.

Busca mejorar la calidad de vida y resolver problemas en los ambientes donde interactúan lo seres humanos


Ejemplos

Ejemplos


Experimental: estudian cómo están relacionados los procesos de memoria, el pensamiento y la imaginación en condiciones de laboratorio.

Educativa: analizan las conductas de los individuos en contextos educativos.


Fisiológica: Estudian el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso central.

Clínica: realizan la evaluación de la personalidad, estudian los factores causantes de los problemas emocionales y nos ayudan a superarlos.


Del desarrollo: estudian la conducta del ser humano durante sus etapas de desarrollo.

Del trabajo y organizaciones: diseñan pruebas o tests para seleccionar al personal que prestará servicios en distintos centros de trabajo.


Social: se interesan en conocer cómo las personas interactúan con otras y cómo se forma la personalidad.

De la salud: sensibilizan y capacitan al personal del área de la salud para mantener una comunicación efectiva con los pacientes y las comunidades.




Forense: el campo se ocupa de la interacción de la psicología y la ley, y la aplicación de la psicología en esto.




Del consumidor: reconocen que el comportamiento del consumidor es un proceso largo y continuo.




Del Deporte: área de la psicología que apoya a las actividades deportivas y su promoción.








Principios éticos de los psicólogos



1. Respeto a los derechos y dignidad de los personas



2. Cuidado responsable



3. Integridad en las relaciones



4. Responsabilidad hacia la sociedad y la humanidad



Se debe proporcionar conocimiento sobre el consentimiento informado, que se refiere a proporcionar a los probables participantes de toda la información que pueda influir en su decisión, es decir, los objetivos, los riesgos y beneficios y su derecho a negarse o finalizar su participación en el estudio o tratamiento. Después de eso pueden aceptar o negarse a participar.




UNIDAD II



Magia de Cerebro



El crecimiento evolutivo del cerebro durante los últimos tres millones de años se ha definido como explosivo. Se calcula que el cerebro humano tiene un peso de 1.5 kg aproximadamente. Es de consistencia blanda, de color blanco-grisáceo y está compuesto principalmente de agua en sus células, denominadas neuronas, cuya cantidad es de hasta 1 billón.



El cerebro se desarrolla en el vientre materno a partir de un pliegue primitivo de tejido nervioso. Después del nacimiento el cerebro inicia una segunda etapa, donde las neuronas responden a los mensajes sensoriales. La nueva información que llega estimula al cerebro, que se encuentra en un proceso constante de restructuración de la red neuronal. El cerebro es capaz de crear nuevas conexiones para adaptarse a las necesidades particulares del ser humano. Sus funciones principales son:



a. Emplear información.



b. Elaborar, transmitir y almacenar pensamientos.



c. Efectuar conexiones con la información nueva.



Sistema Nervioso (SN)



Tiene diferentes funciones: básicas y actividades superiores. Debe cumplirlas en tres niveles:



1. Mantener a la Persona Viva



2. Captar toda la información del ambiente circundante



3. Relacionar y asociar la información previa, filtrarla adecuadamente, almacenarla y emplearla.



Se divide en dos: Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP). Se conforma de dos clases de células:



Neuronas.- encargadas de efectuar las funciones propias del SN.



Células glía.- tienen la finalidad de reparar lesiones. Pueden moverse por el cerebro, asentándose en los tejidos dañados y eliminando los restos de las células afectadas. Son más numerosas que las neuronas. Otro tipo de células glía es la que cubre la superficie interna de varias cavidades interconectadas entre sí, llamadas ventrículos, existentes en el centro del cerebro. Sus cuatro clases principales:



a. Astrocitos: son los más comunes, teniendo forma de estrella. Mantiene el microentorno ideal para las neuronas, eliminando el exceso de agentes químicos tóxicos.



b. Oligodendrocitos: se abren paso hacia el exterior hasta contactar un conjunto de neuronas, rodeándolo y protegiéndolo a través de una capa protectora.



c. Microglía: células pequeñas que son activamente fagocitas de lípidos y restos celulares.



d. Epéndimo: revisten las cavidades del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Contribuyen al flujo del líquido cefalorraquídeo.



La función de la Neurona



La neurona es el principal componente del sistema nervioso, nacemos con 100 000 millones. Los impulsos del sistema nervioso se transmiten a través de éstas y de sustancias químicas conocidas como neurotransmisores.



Cada neurona tiene un vasto complejo electroquímico, un potente microprocesador de datos y un sistema de transmisión. Tiene una red que comunica a unas células con otras. Son las encargadas de reaccionar ante los estímulos y comunicar información a células, tejidos y órganos.



Las sinapsis son el sustrato físico de la memoria, al provocar con estímulos mentales una mayor arborización dendrítica y una más extensa red de conexiones sinápticas interneuronales.



A las ramificaciones de la célula nerviosa se les conoce como dendritas. Reciben las señales de entrada de as células colindantes y las transmiten al control central. A la ruta de salida se le llama axón, que son de un diámetro constante y cada neurona tiene solo uno, con el que se realizan sinapsis químicas.



Su proceso de comunicación entre ellas mismas es el siguiente:



a. El impulso nervioso llega al botón mediante vesículas.



b. Llegan al final del mismo y vacían su contenido de neurotransmisores.



c. Atraviesan la membrana de la neurona post sináptica.



d. Transmiten el impulso.



Nuestro cerebro es capaz de producir 40 neurotransmisores, que son drogas endógenas que permiten desarrollar todas las actividades tanto cognitivas como sensoriales y motoras.



Tipos de Neuronas



Al espacio entre una dendrita y un botón sináptico se le llama brecha sináptica.



Las neuronas se forman según sus proyecciones dendríticas y sus conexiones, según éstas se clasifican en:



a. Unipolares (con una sola prolongación)



b. Bipolares (con dos prolongaciones)



c. Multipolares (con una diversidad de proyecciones dendríticas)



Según sus conexiones se diferencian en:



a. Sensoriales o aferentes (transmiten información desde los tejidos y los órganos sensoriales del cuerpo hacia el exterior)



b. Neuronas motoras o eferentes (envían información desde la médula espinal y el cerebro hacia los músculos implicados en el movimiento)



c. Interneuronas (reciben los impulsos neuronales sensitivos y los envían a las neuronas motoras)



Las cuatro ondas cerebrales básicas son:



1. Nivel Beta.- entre 15 y 39 hertz; es cuando estamos en estado de alerta, de vigilia y donde se producen las sinapsis del pensamiento. Estado de excitación.



2. Nivel Alfa.- entre 8 y 15 hertz; nos encontramos en alerta, pero relajado o meditando. Estado de relajación.



3. Nivel Theta.- entre 7 y 14 hertz; donde se producen los sueños. Estado de somnolencia.



4. Nivel Delta.- entre 4 y 0.5 hertz; es nuestro sueño más profundo, donde se descansa totalmente. Sueño moderado y profundo.



Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico



El sistema nervioso periférico es el que enlaza al sistema nervioso central, el cuál realiza las funciones más complejas, por medio de los receptores sensoriales. Se conforma por neuronas motoras que envían las señales hacia afuera y neuronas sensoriales que transmiten las señales hacia el sistema nervioso central.



El SNC esta constituido por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo esta formado por dos sustancias, la gris, conformada por dendritas y el cuerpo de las neuronas y blanca, compuesta por axones y glía.



Todas las estructuras del cerebro están recubiertas por meninges, que se encuentran en el interior del cráneo y que lo protegen. El encéfalo se subdivide en tres estructuras: el cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo.



Especialización hemisférica



El cerebro es el órgano que permite a la mente manifestarse, siendo el área más evolucionada de éste la corteza cerebral. Es la parte del encéfalo que más distingue a los seres humanos. Está dividido en dos hemisferios, que son los que más necesitan oxígeno en todo el cuerpo y que están separados entre sí por la fisura longitudinal, unidos sólo por un grueso ovillo de fibras nerviosas, el corpus callosum. Se llegó a establecer que una de las funciones de éste último consiste en comunicar los dos hemisferios, permitiendo la transmisión de la memoria y el aprendizaje. En la base del cerebro se encuentra el bulbo raquídeo, que controla el movimiento involuntario y postura.





Hemisferio Izquierdo

Hemisferio Derecho


Controla el lado derecho del cuerpo.

Controla el lado izquierdo del cuerpo.


Es el lado dominante, aún en los zurdos.

Es importante para la actividad espacial, la expresión y emociones.


Controla el habla y la destreza.


Madura alrededor de los dos años.

Madura en el útero.


Es conceptual.

Es bohemio y artista.


Procesa la información de manera secuencial.

Proceso la información de manera simultanea.


Clasifica los pensamientos.

Crea los pensamientos.








En la actualidad se sabe que usamos ambos hemisferios al mismo tiempo en casi todas las actividades cotidianas, sólo variando el grado en que los ocupamos.



Cada hemisferio cerebral eta dividido en cuatro lóbulos por profundas cisuras o surcos en la superficie.





Lóbulos

Características


Frontal

Es el encargado de la conducta motora.


Temporal

Maneja las funciones de audición, lenguaje y memoria.


Parietal

Se encarga de la recepción de las sensaciones.


Occipital

Se encarga de la visión, colores, formas y movimiento.








Cerebelo



Significa cerebro pequeño. Tiene dos hemisferios, separados por una banda estrecha llamada vermis. Está dedicado a los movimientos automáticos, los controla y coordina para que sean suaves y precisos y conserva el equilibrio. Ha cambiado muy poco con la evolución.



Tronco del Encéfalo



Dividido en mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo, une los hemisferios con la médula y se encarga de asegurar funciones vitales.



El sistema nervioso periférico se conforma por neurona motoras que envían las señales hacia fuera y neuronas sensoriales que las transmiten al sistema nervioso central. Consta de dos componentes:



a. Somático.- Regula actividades voluntarias.



b. Autónomo.- Se encarga de las funciones involuntarias. Se divide en dos partes:



1. SN Simpático.- es para una acción defensiva o actividades muy intensas.



2. SN Parasimpático.- para funciones de recuperación o restitución del cuerpo.



Evolución del cerebro



Se realizó por capas. El cerebro se formó como central operativa del mismo: primero el reptil, luego el mamífero y finalmente la neocorteza.



a. Cerebro Reptil.- Formado por el tronco cerebral y cerebelo, encargado de muchas de nuestros ritos y costumbres. Disminuye las defensas e influye en el funcionamiento biológico.



b. Sistema Límbico o Segundo Cerebro.- controla la vida emotiva, satisface las necesidades diarias y provee sentimientos, que proporciona energía a la conducta para el logro de las metas. Comprende de centros importantes como:



1. Hipotálamo: Controla el apetito, temperatura y presión de sangre.



2. Tálamo: canaliza la información para procesarla.



3. Hipocampo: cumple con la memoria a corto o largo plazo.



4. Amígdala: es el sistema de reacción inmediato. Se necesita intacta para la capacidad de aprendizaje y memoria.



c. Neocorteza.- regula la vida consciente. Representa 85% del peso total del cerebro. Esta a cargo de los altos niveles de pensamiento. Se ocupa del lenguaje, símbolos e imágenes. Es la parte racional. Las dos características básicas de ésta son la visión y el análisis. Se divide en dos hemisferios: derecho e izquierdo, unidos por el cuerpo calloso.



Técnicas en la exploración del cerebro



1. Electroencefalografía (EEC). Mide los potenciales eléctricos y sus variaciones en el tiempo. Cuando existen una anomalía en las ondas (beta, alfa, theta o delta) ayudan a detectar problemas.



2. Tomografía axial computarizada (TAC). Visualiza por medio de rayos X un órgano en cortes sucesivos de algunos milímetros de espesor para poder distinguir los huesos de los tejidos blandos.



3. Tomografía por emisión de positrones (TEP). Actúa por medio de elementos radioactivos para cartografiar una sustancia marcada e inyectada en el cuerpo.



4. Resonancia magnética (RMN). Registra las radiofrecuencias y campos magnéticos, produciendo imágenes tridimensionales de los bordes, pliegues y hendiduras en el cerebro.



5. Magneto encefalografía (MEG). Puede determinar áreas de actividad diminutas con gran precisión y en fracciones de tiempo mucho más limitadas que las de la TEP o RMN. Controla la actividad de las células cerebrales, exhibiendo el cerebro en pleno funcionamiento.



Impacto de las hormonas en el funcionamiento nervioso



Los péptidos son los emisarios moleculares que posibilitan la interlocución de los sistemas nervioso, inmunológico y endocrino, aunque sus funciones sean diferentes.



· El sistema nervioso se encarga de la memoria, del pensamiento, de la sensibilidad corporal y la emoción.



· El sistema endocrino controla, integra y regula diversas funciones corporales. Debe mantener alerta a los órganos para que segreguen las hormonas necesarias. Esta formado por:



a. El hipotálamo, que vigila la cantidad de hormonas que hay en la sangre y envía mensajes para corregir los desequilibrios.



b. La hipófisis, que segrega hormonas.



· El sistema inmunológico es el sistema de defensa del cuerpo y se encarga de la integridad de las células, los tejidos y los órganos.



Las hormonas son péptidos que también se producen y se almacenan en el cerebro.



Recomendaciones para mantener sana la actividad cerebral



1. Tener una nutrición adecuada: requiere tiroxina, selenio, boro, vitamina B y ácidos grasos. Se debe tomar ocho vasos de agua, y con estrés 16.



2. Descansar físicamente.



3. Tener actividad física permanente.



4. Armar rompecabezas y hacer crucigramas.



5. Tocar un instrumento.



6. Escuchar música.



a. Hace más lentas las ondas cerebrales.



b. Reduce la tensión muscular.



c. Aumente niveles de endorfinas.



d. Regula la hormona del estrés.



e. Estimula la actividad inmunológica.



f. Cambia la percepción del espacio y tiempo.



g. Refuerza la memoria y el aprendizaje.



h. Favorece la productividad y sexualidad.



i. Influye en la resistencia física y psíquica.



7. Realizar entrevistas.



8. Diseñar carteles.



9. Participar en actividades sociales.



10. Pensar positivamente.



11. Escribir y dibujar con tu mano no dominante.



12. Abrir tu mente a nuevas experiencias.





Bitácora de la clase de Formacion Civica y Ética para 2º C




Miércoles 13 de Abril de 2011

Trabajamos las tradiciones, costumbres y convencionalismos sociales que nos dan una identidad nacional y personal.




Martes 12 de Abril de 2011

Leimos paginas del libro de Formacion Civica y Ètica sobre las Costumbres y tradiciones, y en el cuaderno escribimos 30 convencionalismos





Martes 29 de Marzo de 2011

Resolvimos la página 151 del libro de Formación Humana (auto evaluación). Leímos y revisamos páginas 154 a 156.




Jueves 24 de Marzo de 2011




El profesor revisó el cuaderno para la calificacion de marzo y leímos unas páginas del libro de Formacion Civica y Ètica.




Martes 23 de Marzo de 2011

Hubo examen de Orientación y Tutoría y Formación Cívica y Ètica del mes de marzo.

Suerte!

















CUADRO DE HONOR




Mejores Calificaciones

Formación Cívica

Segundos años. Marzo

2ºA - Pamela Bazán-10 final

2ºB - Paola Bazán - 10 final

2ºC - Rodrigo Sánchez - 10 final




Promedios grupales

2ºA - 7.9 Final

2ºB - 8.0 Final

2ºC - 8.9 Final




Cuadro de Honor de Secundaria. Febrero.




Selva Maria Escareño Zamudio 1ºA

Armando Rodriguez Mendoza 1ºB

Jorge Víctor Malagòn 1ºC




Pamela Bazán Ramirez 2ºA

Paola Bazán Ramirez 2ºB

Rodrigo Antonio Sánchez Mateos 2ºC




Ana Paula Ruiz Yntriago 3ºA

Alberto Murad Tapia Benhumea 3ºB




¡FELICITACIONES
















Mesas Redondas 1º




Equipo I




INTRODUCCIÓN




Antes de empezar, aclaro que ni apoyo ni ataco al aborto. No tengo una posición en contra del mismo, pero también me parece ridículo que las discusiones frente al mismo se realicen como si se estuviera debatiendo un procedimiento anticonceptivo. El aborto no lo es. Es un procedimiento quirúrgico delicado, que pone en peligro la vida de la madre y que elimina la vida potencial del producto de la concepción. A mí me sorprende la necedad de quienes se enfrascan en la discusión de tan radical método sin pasar por la muy necesaria ponderación de los métodos anticonceptivos.




Primero habría que analizar quienes son las mujeres que abortan. A riesgo de ser esquemático, casi todos los embarazos no deseados que culminan en abortos se deben a dos clases de mujeres. En primer término, tenemos a las irresponsables, que quedaron embarazadas por haber tenido relaciones sexuales sin el cuidado adecuado o, peor aún, por creencias religiosas primitivas que las excluyen del uso de métodos anticonceptivos seguros. Siguen, quizá, las que deben su embarazo a una relación sexual impuesta, como es el caso de una violación o de un abuso sexual. En esos dos casos es la mujer quien tiene que tomar la decisión de abortar o no. Sólo ella.




Por supuesto, que no se trata de que las mujeres, en un arrebato de irresponsabilidad recurran al aborto sin ton ni son como forma de luchar contra los embarazos no deseados. Para eso están los métodos anticonceptivos, que deben ser promovidos.




El aborto sí es el fin de la vida del producto. Pero antes de recurrir a ideología lacrimógena para analizarlo, habría que preguntarse si vale más la pena dejar en el mundo un niño maltratado, abandonado o severamente limitado,




TEMA




La legislación del aborto es un problema muy extenso, pero dentro de él los puntos más importantes a resaltar y desarrollar son los siguientes:







¿porque se debería legalizar?







el costo del aborto siendo legal







el costo para el gobierno al legalizarlo







la aceptación de la sociedad







en que situaciones seria legal







la tasa de mortalidad en México por complicaciones en el parto







el porcentaje de los países donde esta permitido el aborto




Elegimos este tema porque consideramos la importancia que tienen los embarazos no deseados, es una gran responsabilidad ya que la mayoría de las mujeres embarazadas son estudiantes menores de edad.




Hay mujeres que desean abortar por diferentes motivos, en estos casos la legalización del aborto debe de analizarse ya que es de suma importancia.




Con este trabajo pretendemos hacer una síntesis de las opiniones de la sociedad sobre la legalización del aborto, y de la información que incluye todo este tema.

HIPÓTESIS




La solución que nosotros le daríamos al problema de la LEGALIZACIÓN DEL ABORTO, seria que se puede proceder analizando los siguientes aspectos:







porcentaje de mujeres que mueren a causa de abortos clandestinos







el derecho que tiene una mujer al decidir sobre su cuerpo







el respeto de la sociedad hacia la posibilidad del aborto







apoyo psicológico a las personas o familias que hayan pasado por la situación de un aborto




Estos y muchos otros aspectos mas se verían involucrados para que se pueda dar una legalización sana y que no afecte a la sociedad, al país y al extranjero, y claro lo mas importante que no se vean afectados las victimas




(Madre e hijo).







LEGALIZACION DEL ABORTO




EL ABORTO




El aborto se define como la acción de abortar, es decir, la acción de interrumpir y expulsar el producto, muerto o antes de que esté en condiciones de vivir independientemente.




Dentro de este fenómeno se deben diferenciar dos grandes tipos de abortos, los espontáneos o naturales y los inducidos artificialmente.




Los primeros, espontáneos o naturales, son aquellos en los que no se encuentra presente ninguna decisión personal sobre tal hecho, sino que el propio organismo expulsa el producto debido a diferentes procesos: malformaciones del producto o de la placenta como la placenta previa, desprendimiento de placenta, etc.




En el segundo, artificial, es aquel que se realiza atendiendo a una decisión personal, bien por un consejo médico o bien por un deseo personal.










El aborto, legal o ilegal también daña física y psicológicamente a la mujer y hasta puede acarrearle la muerte. La propaganda pro abortista continuamente proclama la mentira de que el aborto legal es médicamente "seguro", y de que es necesario legalizarlo o despenalizarlo debido a la gran cantidad de muertes maternas causadas por el aborto ilegal. Esta estrategia para legalizar el aborto se llama engañosamente "Maternidad sin riesgos".




Los efectos del aborto.













Efectos físicos:




Efectos psicológicos







Esterilidad.




Culpabilidad







Abortos espontáneos




Impulsos suicidas







Embarazos ectópicos.




Sensación de pérdida







Nacimientos de niños muertos




Insatisfacción







Trastornos menstruales.




Sentimiento de luto







Hemorragia.




Preocupación por la muerte







Infecciones




Ira/ Rabia













Etimológicamente, "la palabra aborto procede del latín abortus o aborsus, derivados de ab-orior opuesto a orior, nacer". El aborto, desde el punto de vista jurídico mexicano, es, según lo define el artículo 329 del Código Penal para el Distrito Federal, en México, "la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez" (cfr. también Art. 265 del Código Penal de Sonora, México). Es la muerte del no nacido en cualquier momento del embarazo.










OPINIONES DE DIFERERENTES




GRUPOS SOCIALES




Los partidarios de la liberalización del aborto suelen adoptar como punto de vista lo que puede llamarse "ética de las consecuencias", respondiendo a esta pregunta: si se hace legal el aborto ¿las consecuencias serán mejores o peores que las que se obtienen con el aborto ilegal? Se allegan así las beneficiosas consecuencias en el orden de la higiene, evitar la clandestinidad, decidir libremente sobre "el propio cuerpo", etc.







Quienes se oponen, en cambio, a la legalización del aborto adoptan comúnmente la perspectiva que puede denominarse "ética de los principios". Se toma como punto de partida el principio del respeto a la vida humana.




En la cuestión de los proyectos de ley para legalizar el aborto, algunos partidarios de la legalización necesitan argumentar. Una tarea que se toman en serio porque, muchos de ellos saben que el aborto, en si, es anormal, y también repugnante. Si el aborto fuese generalmente considerado una operación más o menos delicada, pero sin más consecuencias, los partidarios del aborto no tendrían necesidad de vencer resistencias. Esas resistencias existen no sólo en una parte de la población, sino en una parte de los decididos defensores de la legalización del aborto.







Al igual que ha sucedido en años anteriores, se ha desatado en México otra campaña a favor del aborto. Se ha hablado acerca de la conveniencia de efectuar un debate en nuestro país para decidir si es factible despenalizarlo o no.




Es básico que el público llegue a ver la despenalización del aborto como un mero expediente para dar legalidad a algo que sucede ya en la realidad. Una cuestión de salud pública, una manera de ahorrarle al gobierno los costos que ocasionan las "complicaciones" de los abortos mal practicados, una situación de igualdad y justicia, para que todas las clases sociales tengan derecho a un "aborto digno"




Últimamente hemos estado viendo muchísimos datos, cifras y estadísticas (aumentadas, por supuesto) acerca de los abortos clandestinos que se practican en nuestro país y las muertes ocasionadas por las condiciones insalubres en las que se practican: personas sin ningún conocimiento, sin instrumental adecuado, sin higiene, sin escrúpulos y sin el mas mínimo respeto hacia sus semejantes, a la que solo le interesa ganarse unos cuantos pesos... Esta es la clase de gente que hace abortos.










COSTO PARA EL GOBIERNO




La legalización del aborto tendría un costo para el sector salud de 3 millones 430 pesos diarios, si se realizarán, por la vía legal, los un millón 500 mil legrados que se practican clandestinamente cada año en México.




La legislación implicaría la realización de legrados profesionales. Se calculó que si el año oficial del sector salud tiene 220 días y actualmente se realizan un millón 500 mil abortos clandestinos, cada día se practicarían 65 mil abortos en las clínicas de salud.




Si un médico cuenta con los elementos necesarios intervendría quirúrgicamente en 30 minutos y si trabaja ocho horas, entonces, podría consumar 16 abortos diarios.




Para efectuar los 65 mil abortos se requerirían 4 mil 90 médicos cirujanos, igual cantidad de quirófanos, anestesiólogos, camilleros y afanadoras; 8 mil 180 enfermeras, mobiliario, archivo clínico, laboratorio, camas y salarios. En estas condiciones cada aborto legal sin complicaciones costaría 2 mil 287 pesos.




La legalización del aborto no reduciría la tasa de mortalidad en México por complicaciones en el parto, que actualmente es del 2.7%.




En caso de aprobarse la legalización no hay ninguna ley que pueda obligar a los médicos a ejecutar abortos; “el objetivo de la cirugía es curar, el embrión no es una enfermedad es un ser humano, el cirujano al hacer un aborto le quita la vida a un ser humano y va en contra de los principios de ética de la medicina”.










EL ABORTO A NIVEL INTERNACIONAL




Las leyes más restrictivas son las que prohíben enteramente el aborto. Esas leyes definen el aborto como un delito y prescriben penas tanto para los prestadores del servicio como para las mujeres que han experimentado un aborto.




Las leyes de la categoría 2 son menos restrictivas y permiten el aborto para salvar la vida de la mujer embarazada. Muchas de estas leyes exoneran implícitamente de todo castigo a los prestadores del servicio o a las mujeres que tienen que sufrir un aborto cuando su vida está en peligro. En otros casos, la legislación permite que los prestadores del servicio y las pacientes presenten una defensa por necesidad.




Las leyes que autorizan el aborto para proteger la salud física de la mujer embarazada constituyen la categoría 3. En ocasiones estas leyes exigen que la amenaza a la salud sea muy seria o implique un riesgo de daño permanente. Todas las naciones localizadas en esta categoría permiten también la práctica del aborto para salvar la vida de la mujer embarazada.




Las leyes de la siguiente categoría permiten el aborto, adicionalmente, cuando se requiere para proteger la salud mental de la mujer. En la mayoría de los países que quedan en esta categoría, la legislación reconoce explícitamente como base para la práctica del aborto la protección de la salud mental. La interpretación del concepto "salud mental" varía en todo el mundo. Puede abarcar la angustia psicológica de las mujeres víctimas de violación, la aflicción mental debida a circunstancias socioeconómicas o la zozobra psicológica que puede producir en las mujeres la opinión médica de que el feto corre riesgos de sufrir graves daños. Los países de esta categoría también autorizan el aborto por razones de salud física, incluida la necesidad de salvar la vida de la mujer embarazada.




Las leyes correspondientes a la categoría 5, que autorizan el aborto por razones económicas, admiten que se consideren como razones legales los recursos económicos de la mujer, su edad, su estado civil y el número de hijos con vida. Ese tipo de leyes suele interpretarse con mucha flexibilidad.




Finalmente, las leyes sobre el aborto menos restrictivas son las que permiten su práctica por cualquier razón, sin limitación alguna. Sin embargo, muchos de los países que tienen ese tipo de legislación, imponen un tiempo límite de gestación al período durante el cual las mujeres pueden tener acceso sin demora a los servicios de aborto.




Diversos países reconocen explícitamente tres razones adicionales para la práctica legal del aborto: cuando el embarazo es resultado de la violación, cuando el embarazo es resultado del incesto, y cuando existe seria posibilidad de que el feto haya desarrollado o vaya a desarrollar una grave anomalía. Los países que reconocen estas razones están incluidos en cualquiera de las cuatro categorías intermedias, y se les puede identificar con las siglas que se añaden a su nombre en estas listas.




Desde 1973 la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos legalizó el aborto a petición y cada estado mantiene sus propias reglas y limitaciones al respecto, así mientras en un estado puede considerarse "legal" practicar un aborto hasta los 3 meses de embarazo, en otro se considera igualmente "permitido" practicarlo hasta los siete, ocho o nueve meses de gestación, sin limitaciones de ninguna índole.




El 8 de octubre de 1997 la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó la ley que prohíbe los abortos por nacimiento parcial. El 10 de octubre del mismo año, el presidente William Clinton volvió a vetar dicha ley...




Hasta ahora, el aborto por nacimiento parcial y otros tipos de aborto continúa practicándose sin restricción en los EU.




A mediados de 1982 el 10% de la población mundial vivía en países donde la práctica del aborto estaba prohibida, en todas sus circunstancias y otro 18% de la misma, habitaba en aquellos países en los que estaba permitido solamente para salvar la vida de la mujer.

La mayor parte de los países latinoamericanos, la mayor parte de los africanos, casi todos los países musulmanes de Asia y cinco de los europeos (Bélgica, Irlanda, Malta, Portugal y España) pertenecen a estas dos categorías. Un 8% más habitaba en lugares donde se permitía el aborto sobre bases médicas amplias. El 64 % restante de la población mundial estaba gobernado por leyes que, o permitían el aborto por razones sociales amplias, como la soltería de la madre y problemas económicos o lo permitían por petición propia, por lo general dentro del primer trimestre.




Se ha señalado a menudo que, la situación legal del aborto, no es una indicación verdadera de su práctica o disponibilidad. Por ejemplo, en muchos países en los cuales la interrupción del embarazo es o ilegal o permitida para salvar la vida la mujer, las leyes no se hacen cumplir de manera muy estricta, y es fácil conseguir el aborto. Por otra parte hay que dejar claro que el aborto no es necesariamente accesible a las mujeres. Y menos aún cuando el nivel socioeconómico es muy bajo.




Durante los últimos 15 años, las leyes referentes al aborto se han liberalizado en muchos países, esto se ha hecho para combatir los índices elevados de abortos ilegales, con sus complicaciones consecuentes, y como reconocimiento del derecho que tiene las mujeres de gobernar su reproducción.




La Unión Soviética fue la primera en legalizar el aborto en 1920, se reconoció el derecho de la mujer rusa para detener un embarazo no deseado en relación a problemas de salud y, también por otras razones.




En la República Popular China se aprobó una ley irrestrictiva del aborto en 1975 y, desde entonces, este método se ha vuelto muy popular. Con las insistencia actual del Gobierno Chino respecto a familias de un solo niño y niña, por su política en el control de la natalidad. Además de las sanciones económicas y sociales dictadas para que las familias sólo tengan un hijo a la planificación familiar no es ya un asunto personal, sino que está supeditada por el estado. La influencia de los gobiernos en la decisión sobre el aborto no es exclusiva de China. Aunque la promoción del aborto no es común, las restricciones gubernamentales son amplias.




EL ABORTO EN MEXICO




Hay grupos que han decidido, así sin más, que son los portavoces de la mujer. En México, se distinguen dos principales.




Por un lado tenemos el encabezado por la iglesia católica y los grupos para eclesiásticos que de ella dependen o derivan. En México, destaca en este sentido Próvida. Supuestamente bajo el lema de proteger la vida, y cegados por sus creencias, atacan violentamente a todo tipo de campaña que pretenda precisamente disminuir el aborto con el uso de métodos anticonceptivos.




En el otro lado, y en el mismo fundamentalismo, tenemos a los grupos de izquierda y en particular a las feministas. En general, se dedican a promover la legalización del aborto y su aplicación indiscriminada, únicamente para lograr prebendas personales y poder político. Dicen ignorar que la legalización del aborto en Estados Unidos no ha dado los resultados que se esperaban. Sigue siendo la sexta causa de mortalidad materna en Estados Unidos, sin contar un subregistro de algo así como el 50 por ciento ya que estas clínicas abortistas son líderes en la evasión fiscal. Cerca del 10 por ciento de las mujeres que abortan terminan requiriendo transfusiones por las hemorragias que presentan. Casi el 25 por ciento de las que se someten a abortos del segundo trimestre desarrollan esterilidad, debida sobre todo a infecciones. El 42 ó 44 por ciento de los abortos provocados con prostaglandinas se complican.




Para ser justos, hay que reconocer que ambos grupos, los de derecha y de izquierda son igualmente espurios, interesados sólo en su pervivencia y los ámbitos de influencia que quieren consolidar.




El ámbito de decisión individual de la mujer no debe ser violentado por extremistas de estas clases. La mujer, dentro de sus posibilidades y de su libertad individual, es quien debe decidir si recurre o no al aborto. Esta decisión debe ser muy bien evaluada por ella y, llegado el caso, por su pareja. Pero tan sólo por ellos.




El artículo 334 del Código del Distrito Federal es ya un asunto de vida o muerte entre grupo civiles: un fallo de la Suprema Corte que permite el aborto por malformación del producto.




La puerta de la Suprema Corte de Justicia se convirtió en un ring de opiniones entre los que defienden la llamada "Ley Robles", debido a que fue promovida por la ex jefa de Gobierno capitalino, y el grupo antiabortista Próvida, quienes consideran que lo aprobado contradice la Constitución.




El 18 de agosto del 2000, la Asamblea del Distrito Federal aprobó el aborto eugenésico, causal impulsada por Rosario Robles en su administración; el Partido de la Revolución Democrática (PRD) negó que tal fallo se convierta en su " bandera de campaña".




Para Rosario Robles, quien ahora contiende por la dirigencia nacional del PRD, el problema no debe ser visto desde los ángulos moral y religioso, sino como un problema de salud.




El vocero de La Iglesia Católica de México manifestó respeto a las Instituciones del Estado mexicano, pero hizo un llamado a la conciencia de los legisladores.




Según el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, 145 mil mexicanas resultan hospitalizadas al año por complicaciones derivadas de abortos mal practicados.




En México la práctica del aborto es, en general, ilegal. Si una mujer queda encinta y decide interrumpir su embarazo, se ve obligada a practicarse un aborto en la clandestinidad. Algunas pueden acudir a servicios higiénicos y seguros. La mayoría, sin embargo, pone en riesgo su salud y hasta su vida, porque carece de recursos para recibir atención adecuada.




Sin embargo, hay siete circunstancias en que no se considera al aborto como delito. Cuando:







1) el embarazo es resultado de una violación,




2) el aborto es provocado accidentalmente




3) a juicio del médico el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer,




4) el feto tiene malformaciones genéticas




5) de continuar con el embarazo se provocaría un grave daño a la salud de la mujer,




6) el embarazo es producto de una inseminación artificial no deseada, y




7) la mujer tiene razones económicas para interrumpir el embarazo y es madre de tres hijos.




De estas siete razones sólo la primera (por violación) es válida en todo el territorio nacional. 29 estados contemplan el aborto imprudencial y 28 cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer. Así, la constante legislativa en nuestro país es no castigar el aborto por violación, imprudencial y por peligro de muerte. El resto de las causas de aborto no punible varía de un estado a otro.




A pesar de todo, la prohibición del aborto en México no se cumple, pues no se persigue a las mujeres que se practican abortos de manera ilegal.

La mayoría de los países permiten el aborto por razones más amplias: cuando continuar el embarazo pone en riesgo la salud mental de la mujer, por razones socioeconómicas (que en México sólo están consideradas en la ley yucateca) y, en una medida considerable, a solicitud de la mujer.




El aborto es una realidad en México: cifras oficiales indican que el 17.8% de las mujeres en edad reproductiva se han practicado un aborto. La ilegalidad no ha impedido que se sigan realizando abortos, pero sí ha conducido a poner en riesgo la salud y la vida de las mujeres. Es imprescindible modificar las leyes para que las mujeres dispongan de servicios seguros de aborto y disminuya la intensidad del drama que implican los embarazos no deseados.













Equipo II




La Ballena de Bryde





DATOS SOBRE LA ESPECIE





Las ballenas de Bryde se identificaron por primera vez como una especie específica en 1912; su nombre común deriva del noruego J. Bryde, que estableció la primera fábrica ballenera en Durban (Sudáfrica) en 1909.


Las ballenas de Bryde crecen hasta una media de 12 metros en el caso de los machos y de 13 en el de las hembras, si bien pueden llegar a medir 15 metros. Aunque pueden alcanzar los 20.000 kg, normalmente pesan unos 12.000 kg de media. Al nacer, las crías miden unos cuatro metros y pesan en torno a 900 kg. Son ballenas de línea esbelta y aletas puntiagudas, pero su característica más distintiva son las tres líneas paralelas que van desde el espiráculo hasta la punta del rostrum. Presentan una prominente aleta dorsal que puede llegar a medir 45 cm y su cabeza es estrecha y afilada. Los pliegues gulares le permiten extender la boca como un fuelle cuando se alimenta. Las ballenas son de color gris oscuro, ligeramente más claro en el vientre.





Las ballenas de Bryde son únicas entre las ballenas barbadas porque nunca viajan a aguas frías, sino que pasan todo el año en aguas tropicales y subtropicales donde la temperatura es superior a los 20 grados centígrados. Se encuentran tanto en alta mar como cerca de la costa. Sus migraciones son muy cortas y se las ha avistado en África Occidental, Sudáfrica, Madagascar, Seychelles, Australia Occidental, Fiji, Perú, Hawai, el Golfo de California, Filipinas y Japón. Probablemente existen al menos dos especies distintas de ballena Bryde; la más grande (B. brydei) se encuentra en alta mar, lejos de las costas, y la más pequeña (B. edeni) más cerca de éstas.





Se sabe muy poco del comportamiento de estas ballenas. Así, aunque parece que viven en grupos de cinco o seis individuos, a menudo se ha visto a madres con sus crías alimentándose solas. Se alimentan principalmente de plancton, krill y, en menor medida, peces pequeños que capturan filtrando el alimento del agua del mar a través de las barbas situadas en la parte más profunda de la boca.





Población y amenazas



Las estimaciones sobre la población de ballenas de Bryde son muy poco fiables, en parte por lo fácil que resulta confundir a esta especie con la ballena sei, ligeramente más grande. No obstante, se piensa que en todo el mundo puede haber entre 40.000 y 80.000 ejemplares. La IUCN ha clasificado la ballena de Bryde en la categoría «Datos Insuficientes», lo cual significa que los conocimientos disponibles son demasiado escasos para evaluar correctamente su número o todas las amenazas a que se enfrenta. A pesar de ello, la sobrepesca de las especies que constituyen el alimento de estos animales, la contaminación del mar y la caza ilegal se encuentran entre los principales problemas. Se sabe que se han capturado ilegalmente ejemplares de esta ballena en varias zonas, incluidas las Filipinas. En las décadas de 1960 y 1970, las ballenas de Bryde se encontraban entre las especies que capturaban los «cazadores piratas de ballenas». Se desconoce cuántas ballenas de Bryde habían capturado los cazadores de ballenas en el Pacífico Norte antes de que la moratoria de la CBI entrara en vigor en 1986. En 2001 se publicaron en Japón los registros de capturas de la industria ballenera, que mostraron que las capturas de ballenas de Bryde en las décadas de 1970 y 1980 habían sido unos 100% superiores a lo que apuntaban las estadísticas oficiales. El Comité Científico de la CBI tiene previsto llevar a cabo una nueva evaluación de la población utilizando datos de captura correctos.





Antiguamente, cazar una ballena garantizaba la subsistencia de una comunidad. En el siglo XX, con nuevas tecnologías, esa práctica se transformó en una barbarie que puso a esos cetáceos al borde de la extinción.


Las ballenas enfrentan un sinnúmero de amenazas, en su mayoría causadas por el hombre. La principal es la cacería directa, pero hay otras. Las poblaciones de ballenas han disminuido dramáticamente por la combinación de estas amenazas.



MATANZA COMERCIAL

Los métodos de cacería iniciales fueron muy sencillos y casi no cambiaron durante 300 años, era una cacería que no amenazaba a las especies, meramente de subsistencia por parte de comunidades indígenas. La cacería masiva comenzó en el siglo XVII y fue hasta los siglos XIX y XX cuando los modernos métodos de captura pusieron a varias especies de ballenas en peligro de extinción. En la actualidad se afirma que ocho de las once especies de ballenas están en peligro de extinción debido a la cacería comercial. La mayoría de las poblaciones de ballenas mexicanas disminuyeron porque, al ser migratorias, eran cazadas fuera de los mares territoriales mexicanos. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX, las ballenas también fueron atrapadas en las costas de la península de Baja California por barcos americanos, noruegos, rusos y japoneses, principalmente. La ballena gris mexicana estuvo en dos ocasiones en peligro de extinción y es la única que ha recuperado su número original.





Estimaciones Poblacionales de Ballenas (1997) Especie Estimación original Última estimación Porcentaje de pérdida Ballena franca 100,000 3,200 97% Ballena azul 228,000 11,700 95% Ballena jorobada 115,000 10,000 91% Rorcual común 548,000 110,000 80% Rorcual de sei 256,000 54,000 79% Ballena de Groenlandia 30,000 7,800 74% Rorcual tropical 90,000 43,000 52% Cachalote 2,400,000 1,950,000 19% Ballena gris 20,000 22,000 +10%


La cacería de ballenas continúa por parte de Japón y Noruega.


TRÁFICO ILEGAL

Aun y cuando existe una moratoria mundial sobre cacería de ballenas, Japón continúa cazando a través de un falso programa científico. Es justamente en ese país donde los productos obtenidos de los cetáceos alcanzan el mayor precio del mundo. Esta situación propicia la entrada de productos ilegales a ese mercado, al grado que, en los últimos años, en Japón y Corea se ha detectado la venta de carne de especímenes provenientes de poblaciones mexicanas así como de muchas especies prohibidas y en peligro de extinción.



DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT

La contaminación de los océanos por el vertido de desechos tóxicos amenazan la vida de los animales marinos. La contaminación puede ser de origen industrial, agrícola o doméstico. Han ocurrido casos de mortandad masiva de cetáceos en las que los contaminantes persistentes han sido identificados como los causantes originales. Los contaminantes persistentes como pesticidas organoclorados y PCBs pasan a formar parte de la cadena alimenticia, son bioacumulables y biomagnificables pues se acumulan en los tejidos grasos de los cetáceos afectando sus sistemas inmunológico, endócrino y reproductivo. La afectación del sistema inmunológico deja a los cetáceos susceptibles de cualquier enfermedad, a biotoxinas o al ataque de virus o bacterias que en otras circunstancias no serían perniciosos. La contaminación de los mares crea las condiciones ideales para los brotes de marea roja, cuyas biotoxinas ya han causado la muerte masiva de organismos marinos, incluyendo cetáceos.


Concentraciones de DDT y PCB detectadas en la grasa de cetáceos (1994) Especie Nombre común Concentración (ug/g peso neto) Límite de contaminantes organoclorados en productos pesqueros en EUA (ug/g peso fresco) DDT 5 Megaptera novaengliae Ballena jorobada 7.6 – 23.1 Physeter macrocephalus Cachalote 1.1 – 15.5 Balaenoptera physalus Rorcual común 0.67 – 2.58 Balaenoptera acutorostra Ballena minke 0.21 – 2.6 Mesoplodon densirostris Zifio de Blainville 38.2 – 65.1 Stenella caeruleoalba Delfín listado 70.7 – 231 Stenella longirostris Delfín tornillo pantropical 1.44 – 7.38 Tursiops truncatus Delfín mular 18.7 – 52.8 PCB 2 Globicephala macrorhynchus Calderón de aleta corta 0.6 – 12 Megaptera novaengliae Ballena jorobada 5.4 – 6 Physeter macrocephalus Cachalote 0.7 – 4 Balaenoptera physalus Rorcual común 0.01 – 0.19 Balaenoptera acutorostra Ballena minke 0.14 – 1.1 Mesoplodon densirostris Zifio de Blainville 14 – 29 Feresa atenuata Orca pigmea 36.6 – 79 Delphinus delphis Delfín común 80 – 300 Stenella caeruleoalba Delfín listado 39 – 69 Stenella longirostris Delfín tornillo pantropical 2.0 – 5 Tursiops truncatus Delfín mular 5 -15


CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático afecta a los ecosistemas oceánicos al fluctuar la temperatura de los mares, lo cual impacta las cadenas alimenticias en cuanto a la cantidad y diversidad de especies, pues provoca la dispersión de las mismas. Así, las ballenas pueden enfrentar escasez de alimento al no encontrar suficiente cantidad de las especies que usualmente consumen o simplemente no encontralas en las áreas a las que habitualmente asisten para alimentarse. Además, el cambio climático afecta a fenómenos meteorológicos como El Niño y la Niña, haciéndolos más frecuentes, prolongados e intensos. Fenómeno de El Niño El fenómeno de El Niño provoca cambios en la temperatura del agua lo cual afecta las cadenas tróficas y la distribución del alimento de los cetáceos. Además produce mareas rojas. “En el sureste del Pacífico las mareas rojas son raras y desde hace más de 20 años no se tenía conocimiento de ellas. Recientemente han aparecido mareas rojas casi anualmente durante el invierno favorecidas por la presencia de El Niño…” (Cortés-Altamirano et. al. 1995).



CAPA DE OZONO


Anteriormente se pensaba que la disminución de la capa ozono sólo tendría efectos en la Antártida, sin embargo, ya se han observado impactos en latitudes más norteñas como en Belice. La radiación ultravioleta que deja pasar el adelgazamiento de la capa de ozono puede penetrar hasta profundidades de 30 metros en mar abierto. Los rayos ultravioleta dañan el DNA y afecta el proceso de fotosíntesis, enzimas, metabolismo de nitrógeno, tasa de crecimiento, entre otras funciones del fitoplancton, que en su mayoría está restringido a las capas superiores del mar. El fitoplancton es la base de la cadena trófica y al ser afectado causa trastornos en toda la cadena alimenticia. También tiene un efecto directo sobre el zooplancton. Asimismo, los huevos y las larvas de muchas especies de peces son muy sensibles a la radiación ultravioleta. En México la situación de las ballenas es grave. De hecho la Procuraduría Federal para la Protección del Ambiente ha establecido que en el periodo de 1995 a 1999 la inmensa mayoría de las contingencias ambientales ocurrieron en ecosistemas acuáticos, y que después de los peces, los mamíferos marinos fueron los más afectados.


SOBREXPLOTACIÓN PESQUERA


El hombre está realizando una sobrexplotación de los recursos pesqueros del mundo. Más del 70% de las pesquerías en el mundo están sobrexplotadas o a su nivel máximo de aprovechamiento. El caso de México es aún peor: el 85% de todas las pesquerías está en esa situación. Además las pesquerías del mundo, especialmente las que usan redes de arrastre o de deriva, tienen un grave problema de captura incidental de especies no objetivo (no deseadas) que ya sin vida son desechadas. Aún peor, las pesquerías están empezando a enfocarse en especies que ocupan los niveles bajos de la cadena alimenticia como invertebrados planctónicos. Al sobreexplotar a los peces e invertebrados marinos, el hombre está compitiendo por el alimento de las ballenas. Se ha sugerido que varias especies de ballenas barbadas están enfrentando problemas de escasez de comida por esta razón.


LA CBI, LA CITES Y LAS BALLENAS DE BRYDE



La Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohíbe la caza de todas las grandes especies de ballena, incluida la de Bryde, desde la entrada en vigor de su moratoria sobre la caza de ballenas con fines comerciales en 1986. Toda la caza de ballenas utilizando buques factoría (con la excepción de la de ballenas minke) ha estado prohibida por la CBI desde 1979.


Además, todo el Océano Índico y el Océano Austral en torno a la Antártida son santuarios balleneros de la CBI y en ellos está totalmente prohibida la caza de ballenas. Sin embargo, desde el año 2000 Japón ha incluido 50 ballenas de Bryde del Pacífico Norte en su «programa de caza científica de ballenas», en el que utiliza buques factoría. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) protege todas las especies de grandes ballenas, incluida la ballena de Bryde, del comercio internacional en el marco de su Apéndice I.


SOLUCIONES DEL WWF



El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) está presionando a Japón para que ponga fin a su programa de caza de ballenas con fines científicos, incluido el objetivo de cazar 50 ballenas de Bryde en el Pacífico Norte. El WWF considera que no existe justificación científica ni de otro tipo para ignorar tanto la moratoria de la CBI sobre la caza comercial de ballenas como la moratoria sobre la caza de ballenas con buques factoría.


PROYECTOS DEL WWF



El WWF está llevando a cabo un ambicioso programa relacionado con las especies y poblaciones de ballenas amenazadas. El WWF ya está limitando las amenazas a las ballenas por medio de investigaciones sobre el terreno, formación y desarrollo de las capacidades, y mejora de las medidas y acuerdos nacionales e internacionales. Entre sus principales proyectos se encuentran los siguientes:
Fomentar la creación de santuarios para las ballenas;
Desarrollar y analizar medidas encaminadas a reducir la captura incidental de cetáceos;
Estudiar el impacto de los contaminantes en las ballenas;
Apoyar el desarrollo de planes de conservación y políticas de gestión de las poblaciones de ballenas;
Apoyar los programas de observación de las ballenas.


GREENPEACE Y LAS BALLENAS


La actuación de Greenpeace ha sido fundamental para frenar la matanza de ballenas. En alta mar, nuestros activistas han interpuesto sus cuerpos, sus lanchas y sus barcos para evitar el disparo de los arpones de barcos balleneros. También han protestado pacíficamente ante las embajadas y los gobiernos de Japón y Noruega para que suspendan la cacería. Estas acciones han logrado suspender la caza de varias especies de ballenas. Más aún, se ha conseguido la creación de santuarios balleneros, uno de los cuales abarca todos los mares patrimoniales de México.





En 1975 Greenpeace empezó su campaña para salvar a las ballenas ya que estaban desapareciendo de los océanos. La mayoría de las especies de grandes ballenas se encontraban cerca de la extinción por la incontrolable cacería industrial. ¡Algunas especies, como la ballena franca y la azul, habían perdido entre el 95 y 97% de su población!





A través de acciones directas en el mar, campañas públicas y cabildeo político, Greenpeace ha sido un actor importante para promover que la Comisión Ballenera Internacional (CBI) decretara en 1986 una moratoria a la cacería comercial de ballenas. En aquel entonces Greenpeace esperaba que la industria ballenera desapareciera y casi lo consiguió. De las nueve naciones que cazaban ballenas en 1989, cuando la moratoria entró en vigor, siete dejaron de cazar ballenas. Sin embargo, Japón y Noruega buscaron lagunas jurídicas en el decreto o abiertamente desafiaron las resoluciones de la CBI para continuar cazando ballenas. Actualmente, estos países promueven el fin de la moratoria lo cual tendría un impacto devastador sobre las poblaciones remanentes de esos cetáceos.










Breve cronología


1975: Greenpeace lanza su campaña para salvar a las ballenas cuando nuestra embarcación “Phyllis Cormack” se enfrenta al barco ballenero soviético “Dalniy Vostok”, a 60 millas de la costa de Eureka, California. Una lancha inflable de Greenpeace se interpone entre el arpón y la ballena. El cañonero dispara por encima de la lancha, pero la filmación de este hecho en la que activistas arriesgan su vida por las ballenas impulsa un movimiento global contra la cacería.


1976: Con un barco más grande, el “James Bay”, Greenpeace se enfrenta a balleneros soviéticos a 1,400 millas de la costa de California.


1977: En junio el barco insignia de Greenpeace, el “Rainbow Warrior”, realiza su primera campaña al enfrentar a balleneros de Islandia. En septiembre, con lanchas inflables, Greenpeace se enfrenta a balleneros soviéticos a 50 millas de la costa oeste de Australia.


1978: El “Rainbow Warrior” se enfrenta a balleneros españoles frente a la costa de España.


1979: El “Rainbow Warrior” es detenido por las autoridades durante su confrontación con balleneros de Islandia.


1979-1980: Investigadores de Greenpeace en Taiwan fotografían y documentan a una flota de cuatro balleneros piratas cuando uno por uno entran a puerto para desembarcar sus capturas, las cuales serían contrabandeadas a Japón. Con la publicación de la evidencia, los balleneros piratas serían forzados a abandonar su ilícito negocio.


1980: El “Rainbow Warrior” es arrestado por la armada española cuando evitaba que barcos balleneros españoles persiguieran ballenas. Las autoridades españolas quitan una parte vital del sistema de propulsión del barco y lo ponen bajo guardia armada.


1981: Un activista de Greenpeace se trepa a un barco ballenero japonés cuando está a un cuarto de milla de la costa de Japón y se encadena al arpón obligando al barco a regresar a puerto durante la temporada alta de caza de ballenas. Ese año, Greenpeace celebra su primera victoria legal cuando la Comisión Ballenera Internacional decreta una moratoria sobre la cacería de cachalotes.


1982: En julio 23 la Comisión Ballenera Internacional vota a favor de una moratoria a la cacería comercial de ballenas que entrará en efecto en 1986. En noviembre, tras una objeción de Perú a la moratoria, el “Rainbow Warrior” se enfrenta a balleneros peruanos. Perú retira su objeción en julio de 1983, deja de cazar ballenas y abandona la Comisión Ballenera Internacional.


1983: El “Rainbow Warrior” entra a aguas soviéticas para documentar la caza de ballenas grises. Arrestan a los activistas que bajan a tierra y el “Rainbow Warrior” es perseguido por barcos de la armada soviética a través del Estrecho de Behring. Después de que la filmación de la persecución es vista por todo el mundo los activistas son liberados.


1985: En julio, el barco de Greenpeace “Sirius” llega a Inglaterra para entregar un millón de firmas a los delegados de la CBI solicitando acabar con la cacería de ballenas.


1986: La guardia costera de Noruega arresta en dos ocasiones al barco de Greenpeace “Moby Dick”, por impedir que los balleneros noruegos cazaran ballenas.


1987: Activistas de Greenpeace en Alemania interceptan un cargamento ilegal de carne de ballena de Islandia que sería exportado a Japón. Las autoridades alemanas envían la carne de regreso a Islandia. En diciembre, Japón empieza a cazar ballenas bajo el engaño de realizar investigación científica. Varios activistas de Greenpeace junto con una ballena inflable de 30 metros son arrestados por la policía japonesa cuando protestaban frente a un barco ballenero que estaba por partir hacia la Antártica.


1989: Islandia detiene su programa ballenero debido en parte al boicot internacional, dirigido por Greenpeace y otras organizaciones, en contra del pescado de Islandia.


1990: El barco de Greenpeace “Gondwana” intercepta a la flota ballenera japonesa entre Australia y Nueva Zelanda; activistas brincan desde helicópteros frente a los barcos en un esfuerzo por detenerlos.


1991-1992: El barco “MV Greenpeace” en repetidas ocasiones obstaculiza a la flota ballenera japonesa en la Antártica para evitar que capturen ballenas. Activistas de Greenpeace ocupan uno de los barcos balleneros previniendo que suban a las ballenas.


1993: En octubre, Greenpeace entrega dos millones de firmas al gobierno de los EUA solicitando la creación de un santuario ballenero en la Antártica.


1994: Durante la reunión anual de la CBI en Puerto Vallarta, México, se crea el Santuario Austral que rodea a la Antártica. Los barcos de Greenpeace “Solo” y “Sirius” se enfrentan a balleneros de Noruega cuando ese país reanuda la cacería comercial de ballenas. Después de tres semanas de confrontación los dos barcos son arrestados por la guardia costera noruega.


1995: En febrero, el barco “MV Greenpeace” encuentra a la flota ballenera japonesa violando el Santuario Austral. El helicóptero de Greenpeace entorpece la cacería colocándose entre el arpón y las ballenas. En Noruega siete activistas se encadenan al barco ballenero del presidente de la asociación ballenera noruega. El presidente golpea a los activistas frente a las cámaras.


1997: Japón y Noruega proponen ante la CITES la desproteción de las ballenas gris, minke y bryde. El cabildeo de Greenpeace junto con otras organizaciones consigue que la propuesta sea rechazada.


1998: En su camino a la Antártica un barco ballenero japonés se incendia a 600 millas de Nueva Caledonia. Después de que el barco es reparado en el puerto de Noumea, Greenpeace bloquea su salida.


1999: La embarcación de Greenpeace “Sirius” se enfrenta a balleneros noruegos en el Mar del Norte, donde el barco “Kato” dispara en contra de las lanchas inflables y deja inservible a una de ellas. Un guardacostas noruego embiste otra de las lanchas y un activista es enviado al hospital con diversas fracturas. El “Sirius” y su tripulación son detenidos. Otro barco de Greenpeace, el “Arctic Sunrise”, enfrenta a la flota ballenera japonesa en la Antártica, donde es embestido por el barco factoría “Nishin Maru”. Los activistas amarran las lanchas inflables a las ballenas arponeadas, para impedir que los cazadores completen su maniobra. Greenpeace México lanza su campaña para la creación de un santuario ballenero mexicano y consigue más de 120 mil firmas.


2000: Japón y Noruega proponen ante la CITES la desprotección de la ballena gris y la minke. Greenpeace protesta con una ballena inflable frente a la sede de la reunión, en Nairobi, Kenia. La propuesta es rechazada. En la CBI Japón bloquea, con los votos comprados a países caribeños, la iniciativa de crear el Santuario del Pacifico Sur. Asimismo, en abierta violación a las disposiciones de la CBI, Japón reanuda la caza de ballenas bryde y cachalote en el Pacífico Norte. Después de la solicitud de Greenpeace, México se une a 14 países para demandar que Japón detenga la cacería.


2001: En abierto desafío a la CITES y a la CBI, Noruega anuncia que reanudará la exportación de productos de ballena a Japón. México se une a diferentes países para demandar que Noruega respete las disposiciones de la CBI y CITES. Tras las denuncias de Greenpeace, México anuncia que votará en contra de la cacería de ballenas y a favor de la creación de santuarios en la CBI. Japón sigue comprando votos a países caribeños, centroamericanos y africanos, con lo cual bloquea en la CBI las propuestas de santuarios en el Pacífico Sur y Atlántico Sur. El secretario mexicano de Medio Ambiente anuncia la creación de un santuario ballenero en el Pacifico Norte de México.










“SEA SHEPHERD” LOS PIRATAS ECOLÓGICOS


Fundada en 1977, la Sea Shepherd Conservation Society (SSCS) es una organización ecologista internacional sin ánimo de lucro por la conservación de la fauna marina, cuya misión es acabar con la destrucción del hábitat y la matanza de la fauna en los océanos del mundo con el fin de proteger y conservar el ecosistema y las especies. Sea Shepherd usa innovadoras tácticas de acción directa para investigar, documentar y actuar cuando sea necesario sacar a la luz y enfrentarse a actividades ilegales que se dan lugar en alta mar. Salvaguardando la biodiversidad de nuestros precariamente equilibrados ecosistemas oceánicos, Sea Shepherd trabaja para asegurar su supervivencia para futuras generaciones.





En 1981 la Sea Shepherd Conservation Society fue constituida sociedad de manera oficial en el estado de Oregón, Estados Unidos. Previo a ello, la idea de Sea Shepherd tomó forma cuando en 1977 el Capitán Paul Watson fundó la Earth Force Society en Vancouver BC, Canadá. El mandato original de ambas organizaciones era la protección y conservación marina con el objetivo inmediato de cerrar permanentemente las operaciones balleneras y la caza de focas, pero más tarde Sea Shepherd expandió su misión incluyendo a toda la fauna marina.





En 1978, con el apoyo económico de Cleveland Amory de la Fund for Animals, la Sociedad compró su primer barco, el Westella, un pesquero de arrastre británico al que bautizó como Sea Shepherd. Su primera misión fue la de navegar hacia los témpanos de hielo del este de Canadá para interponerse a la matanza anual de crías de foca arpa, conocidas como focas de abrigo blanco. Ese mismo año, en el puerto de Portugal, el Sea Shepherd persiguió y embistió al perverso ballenero pirata Sierra acabando con su infame carrera de flagelador de los mares.





Desde esos primeros años, Sea Shepherd se ha embarcado en unos 200 viajes, cubriendo muchos de los océanos del mundo y defendiendo y salvando la vida marina indefensa a lo largo de su trayectoria.


Fuente: WWF, GREENPEACE y SEA SHEPHERD




Equipo III




La zona del silencio

En esta ocasión les traigo a ustedes una pequeña recabación de información sobre la llamada "Zona del Silencio", un lugar situado al centro de los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila. Esta zona es muy enigmática y a intrigado a científicos e investigadores, pues allí suceden misteriosos fenómenos inexplicables.




Podríamos decir que comienza su popularidad en los años 70s, cuando la NASA estrello por una falla el cohete Athenas en ese lugar, aunque la verdad es que desde los años 30s se conoce de su existencia, pues en aquellas fechas el piloto mexicano llamado Francisco Sarabia lo dio a conocer a lo medios, hablaba sobre la existencia de un lugar donde no había comunicación de radio y donde fallaban las brújulas.

A partir de entonces se comenzaron a crear leyendas por parte de los pobladores cercanos a aquel lugar, donde relataron sucesos extraños, luces en el cielo, puertas dimensionales, visitas de extraterrestres y cosas que supuestamente ocurrían y que fueron contadas a visitantes y turistas con espíritu aventurero que andaban en busca de fenómenos Paranormales en aquel lugar y que de boca a boca incrementaron el enigma.




Libros, programas de radio, de televisión, periódicos, revistas, etc. han apoyado en seguir acrecentando este enigmático misterio, pero también existen científicos e investigadores serios que han confirmado que en este lugar en verdad ocurren cosas, mas no del todo son inexplicables, pues basado en investigaciones científicas se a teorizado de que existe una zona de algunos cuantos metros donde hay un vórtice magnético posiblemente creado por la caída de un meteorito de Hierro de Níquel en la era Mesozoica, en lo que fuese el Mar de Tetis (Ahora Parte Del Océano Indico).

Como sabemos o mas bien para que sepan, los vórtices magnéticos o campos magnéticos son capaces de absorber las ondas de radio o hertzianas causando la imposible propagación de ellas, por ende las ondas de radio que pasan por ese lugar pierden su intensidad y es imposible captar señales de radio, también es notorio en la estática pues crea fuertes altibajos, aparte de causar pequeñas fallas en los aparatos electrónicos.

Y no solo es eso, sino que en este lugar como si fuera un imán, el mismo magnetismo ha provocado la caída de miles de micro-meteoritos que al caer casi se desasen en la atmosfera dejando pequeñas partículas de polvo y roca espacial sobre todo este terreno.

Ya para finalizar quiero comentarles que este lugar es una zona protegida, pues como dije antes, hace miles de años allí existió el Mar de Tetis y aun existen fósiles de vegetación marina, aparte de que hoy en dia existe en el lugar una gran diversidad de vegetación y fauna única en el mundo.

Por otro lado mencionarles que actualmente hay planes para turistas que desean llegar a aquel lugar, pues estando en Durango se puede acceder a tener la experiencia única en la ahora afamada "Zona Del Silencio".







Fuentes:

-Videos del usuario de YouTube/0WallStreet0

-Original documental de Fernando Jiménez del Oso y Juan José Benítez

-Wikipedia.org

-Zócalo.com.mx










Equipo IV





La perspectiva de género


Marta Lamas** Directora del feminista Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).





1. Por qué es importante la perspectiva de género

¿Hay o no hay una relación entre la diferencia biológica y la diferencia sociocultural? ¿Qué posibilidades hay de modificar los papeles sexuales si son determinados biológicamente? ¿Por qué la diferencia sexual implica desigualdad social?

Un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad requiere la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo. En el caso específico de las mujeres, la mitad de la población, se ha vuelto una necesidad impostergable de los gobiernos (federal, estatales y municipales) el diseño de políticas que tomen en cuenta las condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas que favorecen la discriminación femenina. Estas condicionantes no son causadas por la biología, sino por las ideas y prejuicios sociales, que están entretejidas en el género. O sea, por el aprendizaje social.

Por más que la igualdad entre hombres y mujeres esté consagrada en el artículo 4º de nuestra Constitución, es necesario reconocer que una sociedad desigual tiende a repetir la desigualdad en todas sus instituciones. El trato igualitario dado a personas socialmente desiguales no genera por sí solo igualdad.

Además, no basta con declarar la igualdad de trato, cuando en la realidad no existe igualdad de oportunidades. Esto significa que el diferente y jerarquizado papel que los hombres y las mujeres tienen dentro de la familia y la sociedad, y las consecuencias de esta asignación de papeles en el ciclo de vida, dificultan enormemente cualquier propuesta de igualdad. Para alcanzar un desarrollo equilibrado y productivo del país urge establecer condiciones de igualdad de trato entre hombres y mujeres, desarrollar políticas de igualdad de oportunidades y sobre todo, impulsar una educación igualitaria. Esto requiere comprender las razones y los orígenes de la discriminación femenina. Cualquier propuesta antidiscriminatoria, entendida como el conjunto de programas y soluciones normativas, jurídicas, educativas y comunicativas destinadas a subsanar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, y a prevenir su aparición en el futuro, debe comenzar explicando el marco desde el cual se piensa el "problema" de las mujeres. Esto supone desarrollar una visión sobre los problemas de la relación hombre/mujer con una perspectiva de género capaz de distinguir correctamente el origen cultural de muchos de éstos, y plantear alternativas sociales –como la educación– para su resolución.

Cuando se aborda el sexismo, o la discriminación basada en el sexo, se enfrentan situaciones de negación o de ceguera, que no aparecen en otros tipos de discriminación. Por ejemplo, el racismo dentro del mundo laboral aparece como una muy evidente discriminación, ya que resulta absurdo tomar en cuenta el color de la piel para el desempeño de un trabajo. En cambio, en relación a las mujeres, hay presunciones culturales con gran arraigo histórico sobre su "debilidad física", su "vulnerabilidad" durante el embarazo o su "papel especial e insustituible" para cierto modelo de familia. Según estas concepciones, está plenamente "justificado" el "proteger" a las mujeres, aunque ese trato encubra una real discriminación. La estructura de la propia sociedad está fundada en estas presunciones que, con el tiempo, han mostrado su carácter de prejuicios. Estos prejuicios convierten ciertos trabajos en "nichos", dentro de los cuales las mujeres se encuentran supuestamente "protegidas", y verdaderamente atrapadas, con salarios más bajos que los masculinos y pocas posibilidades de promoción.

De ahí la importancia de comprender que la discriminación de las mujeres se produce de manera individual y colectiva, deliberada e inconsciente pues está tejida en las costumbres y la tradición. El sexismo se manifiesta en ataques directos a sus intereses o a ellas mismas y en ataques indirectos, provocados por el funcionamiento del sistema social o por la aplicación de medidas, de apariencia neutral, que repercuten especialmente en ellas debido a que se encuentran en peores condiciones para soportar sus efectos, o porque reúnen las condiciones para que se concentren en ellas los efectos perjudiciales de cierta actividad. Todo esto provoca que las mujeres, a consecuencia del género, enfrenten situaciones que les impiden participar con plenitud en las sociedades donde viven.

Una premisa de la acción antidiscriminatoria es reconocer que la cultura introduce el sexismo, o sea, la discriminación en función del sexo mediante el género. Al tomar como punto de referencia la anatomía de mujeres y de hombres, con sus funciones reproductivas evidentemente distintas, cada cultura establece un conjunto de prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que atribuyen características específicas a mujeres y a hombres. Esta construcción simbólica que en las ciencias sociales se denomina género, reglamenta y condiciona la conducta objetiva y subjetiva de las personas. O sea, mediante el proceso de constitución del género, la sociedad fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, de lo que se supone es "propio" de cada sexo.

Por eso es que las desigualdades entre los sexos no se pueden rectificar si no se tienen en cuenta los presupuestos sociales que han impedido la igualdad, especialmente los efectos ha generado la división ámbito privado=femenino y ámbito público=masculino. La prolongada situación de marginación de las mujeres, la valoración inferior de los trabajos femeninos, su responsabilidad del trabajo doméstico, su constante abandono del mercado de trabajo en años esenciales del ciclo de vida, su insuficiente formación profesional, la introyección de un modelo único de feminidad y el hecho de que, en muchos casos, ellas mismas no reconozcan su estatuto de víctimas de la discriminación, todo ésto requiere una perspectiva de análisis que explique la existencia de la injusticia, su persistencia y la complicidad de las propias víctimas en su perpetuación. No se puede gobernar ni impulsar una buena administración pública simplemente respondiendo con una normatividad jurídica que consagre la igualdad entre hombres y mujeres; se necesitan medidas pro-activas, afirmativas, que detecten y corrijan los persistentes, sutiles y ocultos factores que ponen a las mujeres en desventaja frente a los hombres, provocando que quienes las evalúan y contratan tengan dudas sobre sus capacidades políticas o laborales. Por eso es indispensable una perspectiva de género.


2. Género en español. Diferencias de idioma, analogías y confusiones conceptuales.

Una dificultad inicial para utilizar esta categoría es que el término anglosajón gender no se corresponde totalmente con nuestro género en castellano: en inglés tiene una acepción que apunta directamente a los sexos (sea como accidente gramatical, sea como engendrar) mientras que en castellano se refiere a la clase, especie o tipo a la que pertenecen las cosas, a un grupo taxonómico, a los artículos o mercancías que son objeto de comercio y a la tela. Decir en inglés "vamos a estudiar el género" lleva implícito que se trata de una cuestión relativa a los sexos; plantear lo mismo, en castellano, resulta críptico para los no iniciados; ¿se trata de estudiar qué género, un estilo literario, un género musical, o una tela?

En español la definición clásica, de diccionario, es la siguiente: "Género es la clase, especie o tipo a la que pertenecen las personas o las cosas". El Diccionario del uso del español, de María Moliner consigna cinco acepciones de género y apenas la última es la relativa al género gramatical o sea, a la definición gramatical por la cual los sustantivos, adjetivos, artículos o pronombres pueden ser femeninos, masculinos o –sólo los artículos y pronombres– neutros. Según María Moliner, tal división responde a la naturaleza de las cosas sólo cuando esas palabras se aplican a animales, pero a los demás se les asigna género masculino o femenino de manera arbitraria. Esta arbitrariedad en la asignación de género a las cosas se hace evidente muy fácilmente, por ejemplo, cuando el género atribuido cambia al pasar a otra lengua. En alemán, el sol es femenino, "la sol" y la luna masculino, "el luna". Además, en alemán el neutro sirve para referirse a gran cantidad de cosas, inclusive a personas. Al hablar de niñas y niños en su conjunto, en vez de englobarlos bajo el masculino "los niños", se utiliza un neutro que los abarca sin priorizar lo femenino o lo masculino, algo así como "les niñes". Para los angloparlantes, que no atribuyen género a los objetos, resulta sorprendente oírnos decir "la silla" o "el espejo"; ¿de dónde acá la silla es femenina y el espejo masculino?

Como la anatomía ha sido una de las bases más importantes para la clasificación de las personas, a los machos y a las hembras de la especie se les designa como los géneros masculino y femenino. En castellano la connotación de género como cuestión relativa a la construcción de lo masculino y lo femenino sólo se comprende en función del género gramatical, y sólo las personas que ya están en antecedentes del debate teórico al respecto lo comprenden como la simbolización o construcción cultural que alude a la relación entre los sexos.

Cada vez se oye hablar más de la perspectiva de género. ¿Qué significa ésto? Como a los sexos también se les nombra el género masculino o el género femenino, muchas personas al hablar de género lo utilizan básicamente como sinónimo de sexo: la variable de género, el factor género, son nada menos que las mujeres. Esta sustitución de mujeres por género tiene entre las personas hispanoparlantes una justificación de peso, por la confusión que se da al hablar, en castellano, de las mujeres como "el género femenino". Por eso es fácil caer en el error de pensar que hablar de género o de perspectiva de género es referirse a las mujeres o a la perspectiva del sexo femenino.

Además, la utilización del término género aparece también como forma de situarse en el debate teórico, de estar "a la moda", de ser moderno. Muchas personas sustituyen mujeres por género, o dejan de referirse a los dos sexos y utilizan los dos géneros, porque el empleo de género supuestamente le da más seriedad académica a una obra, entre otras cosas, porque género suena más neutral y objetivo que mujeres, y menos incómodo que sexo. Al hablar de cuestiones de género para referirse erróneamente a cuestiones de mujeres da la impresión de que se quiere imprimir seriedad al tema, quitarle la estridencia del reclamo feminista, y por eso se usa una terminología científica de las ciencias sociales.

Este uso erróneo, que es el más común, ha reducido el género a "un concepto asociado con el estudio de las cosas relativas a las mujeres." Es importante señalar que el género afecta tanto a hombres como a mujeres, que la definición de feminidad se hace en contraste con la de masculinidad, por lo que género se refiere a aquellas áreas –tanto estructurales como ideológicas– que comprenden relaciones entre los sexos.

Pero lo importante del concepto de género es que al emplearlo se designan las relaciones sociales entre los sexos. La información sobre las mujeres es necesariamente información sobre los hombres. No se trata de dos cuestiones que se puedan separar. Dada la confusión que se establece por la acepción tradicional del término género, una regla útil es tratar de hablar de los hombres y las mujeres como sexos y dejar el término género para referirse al conjunto de ideas, prescripciones y valoraciones sociales sobre lo masculino y lo femenino. Los dos conceptos son necesarios: no se puede ni debe sustituir sexo por género. Son cuestiones distintas. El sexo se refiere a lo biológico, el género a lo construido socialmente, a lo simbólico.

Aunque en español es correcto decir "el género femenino" para referirse a las mujeres, es mejor tratar de evitar esa utilización de género, y decir simplemente "las mujeres" o "el sexo femenino". De esa forma se evitan las confusiones entre el género como clasificación tradicional y el género como construcción simbólica de la diferencia sexual.

Cuando alguien defina una cuestión como un "problema de género", vale la pena tratar de averiguar si se está refiriendo a las "mujeres" o al conjunto de prácticas y representaciones sobre la feminidad. Aunque al principio parezca complicado utilizar la categoría género, con un poco de práctica pronto se aprende. Al principio hay que pensar si se trata de algo construido socialmente o de algo biológico. Por ejemplo: si se dice, "la menstruación es un problema de género", checar, ¿es algo construido o algo biológico? Obviamente es algo biológico; entonces es un problema de sexo, y no de género. En cambio, decir "las mujeres con menstruación no pueden bañarse", nos hace pensar que esa idea no tiene que ver con cuestiones biológicas, sino con una valoración cultural, por lo tanto es de género.


3. Cómo surge la categoría género

La disciplina que primero utilizó la categoría género para establecer una diferencia con el sexo fue la psicología, en su vertiente médica. Robert Stoller (Sex and Gender, 1968) estudió los trastornos de la identidad sexual, examinando casos en los que la asignación de sexo falló, ya que las características externas de los genitales se prestaban a confusión. Tal es el caso de niñas cuyos genitales externos se han masculinizado, por un síndrome adrenogenital; o sea, niñas que, aunque tienen un sexo genético (xx), anatómico (vagina y clítoris) y hormonal femenino, tienen un clítoris que se puede confundir con pene. En los casos estudiados, a estas niñas se les asignó un papel masculino; y este error de rotular a una niña como niño resultó imposible de corregir después de los primeros tres años de edad. La personita en cuestión retenía su identidad inicial de género pese a los esfuerzos por corregirla. También hubo casos de niños genéticamente varones que, al tener un defecto anatómico grave o haber sufrido la mutilación del pene, fueron rotulados previsoriamente como niñas, de manera que se les asignó esa identidad desde el inicio, y eso facilitó el posterior tratamiento hormonal y quirúrgico que los convertiría en mujeres.

Esos casos hicieron suponer a Stoller que lo que determina la identidad y el comportamiento masculino o femenino no es el sexo biológico, sino el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a los hombres o las mujeres. Y concluyó que la asignación y adquisición de una identidad es más importante que la carga genética, hormonal y biológica.

Desde esta perspectiva psicológica, género es una categoría en la que se articulan tres instancias básicas:

a). La asignación (rotulación, atribución) de género.

Esta se realiza en el momento en que nace el bebé, a partir de la apariencia externa de sus genitales. Hay veces que dicha apariencia está en contradicción con la carga cromosómica, y si no se detecta esta contradicción, o se prevé su resolución o tratamiento, se generan graves trastornos.

b). La identidad de género.

Se establece más o menos a la misma edad en que el infante adquiere el lenguaje (entre los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos. Desde dicha identidad, el niño estructura su experiencia vital; el género al que pertenece lo hace identificarse en todas sus manifestaciones: sentimientos o actitudes de "niño" o de "niña", comportamientos, juegos, etcétera. Después de establecida la identidad de género, cuando un niño se sabe y asume como perteneciente al grupo de lo masculino y una niña al de lo femenino, ésta se convierte en un tamiz por el que pasan todas sus experiencias. Es usual ver a niños rechazar algún juguete porque es del género contrario, o aceptar sin cuestionar ciertas tareas porque son del propio género. Ya asumida la identidad de género, es casi imposible cambiarla.

c). El papel de género.

El papel (rol) de género se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dictan la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino. Aunque hay variantes de acuerdo con la cultura, la clase social, el grupo étnico y hasta al nivel generacional de las personas, se puede sostener una división básica que corresponde a la división sexual del trabajo más primitiva: las mujeres paren a los hijos, y por lo tanto, los cuidan: ergo, lo femenino es lo maternal, lo doméstico, contrapuesto con lo masculino como lo público. La dicotomía masculino-femenino, con sus variantes culturales (del tipo el yang y el yin), establece estereotipos las más de las veces rígidos, que condicionan los papeles y limitan las potencialidades humanas de las personas al estimular o reprimir los comportamientos en función de su adecuación al género.

Lo que el concepto de género ayuda a comprender es que muchas de las cuestiones que pensamos que son atributos "naturales" de los hombres o de las mujeres, en realidad son características construidas socialmente, que no tienen relación con la biología. El trato diferencial que reciben niños y niñas, sólo por pertenecer a un sexo, va generando una serie de características y conductas diferenciadas. Un ejemplo de esto es la espléndida investigación del Dr. Walter Mischel, de la Universidad de Standford, California. El Dr. Mischel convenció al cunero de un hospital cercano a la universidad de participar en un experimento de psicología social. Se trataba de que grupos de estudiantes, profesionistas y gente común (electricistas, secretarias, choferes, etc.) pasaran un rato observando a los bebés recién nacidos y apuntaran sus observaciones. Durante más de seis meses todo tipo de personas, de distintas formaciones, niveles socioeconómicos y pertenencias culturales estuvieron observando a los bebés del cunero. Las enfermeras tenían la consigna de, cuando iba a llegar un grupo observador, ponerles cobijitas rosas a los varones y azules a las niñas. Los resultados de la observación fueron los esperados. Los observadores se dejaron influir por el color de las cobijas y escribieron en sus reportes: "es una niña muy dulce", cuando era varón"; "es un muchachito muy dinámico", cuando era niña. El género de los bebés fue lo que condicionó la respuesta de las personas.

A partir de poder distinguir entre el sexo biológico y lo construido socialmente es que se empezó a generalizar el uso de género para hacer referencia a muchas situaciones de discriminación de las mujeres, que han sido justificadas por la supuesta anatomía diferente, cuando en realidad tienen un origen social.

Si bien las diferencias sexuales son la base sobre la cual se asienta una determinada distribución de papeles sociales, esta asignación no se desprende "naturalmente" de la biología, sino que es un hecho social. Para poner un ejemplo sencillo pero ilustrativo: la maternidad sin duda juega un papel importante en la asignación de tareas, pero no por parir hijos las mujeres nacen sabiendo planchar y coser. Y mucha de la resistencia de los hombres a planchar o coser, y al trabajo "doméstico" en general tiene que ver con que se lo conceptualiza como un trabajo "femenino". En casos de necesidad, o por oficio, como el de sastre, los hombres cosen y planchan tan bien como las mujeres.


4. Qué es la perspectiva de género

La perspectiva de género implica reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual.

Todas las sociedades estructuran su vida y construyen su cultura en torno a la diferencia sexual. Esta diferencia anatómica se interpreta como una diferencia sustantiva que marcará el destino de las personas. Lo lógico, se piensa, es que si las funciones biológicas son tan dispares, las demás características –morales, psíquicas– también lo habrán de ser.

Desde hace varios años, antropólogos, biólogos, psicólogos, etc., se han dedicado a investigar y esclarecer qué es lo innato y qué lo adquirido en las características masculinas y femeninas de las personas. Se ha comprobado que el status femenino es variable de cultura en cultura, pero siempre con una constante: la subordinación política de las mujeres, a los hombres. Hasta hace poco tiempo esto se explicaba en términos "naturales" y hasta "inevitables", contraponiendo otra constante: la diferencia biológica entre los sexos. Casi todas, si no es que todas, las interpretaciones sobre el origen de la opresión de la mujer la ubicaban en la expresión máxima de la diferencia biológica: la maternidad.

La capacidad de ser madres marca sin duda una gran diferencia entre hombres y mujeres, pero considerar a la biología como el origen y razón de las diferencias entre los sexos –y en especial de la subordinación femenina– sin tomar en cuenta para nada otros aspectos, es un error. Actualmente las posturas científicas más rigurosas tratan de valorar el peso de lo biológico en la interrelación de múltiples aspectos: sociales, ecológicos, biológicos. Jacques Monod (premio Nobel de medicina) decidió estudiar "el hecho femenino" desde una perspectiva que incluyera lo biológico, lo psicológico y lo social. Para ello realizó junto con Evelyne Sullerot un coloquio en 1976 que fue presidido, a la muerte de Monod, por otro premio Nobel de medicina, André Lwoff. Las conclusiones a que llegaron un grupo importante de científicos echan abajo la argumentación biologicista. Los resultados del coloquio plantean que, según las investigaciones más recientes, es perfectamente plausible que existan diferencias sexuales de comportamiento asociadas con un programa genético de diferenciación sexual, sin embargo éstas diferencias son mínimas y no implican superioridad de un sexo sobre otro. Se debe aceptar el origen biológico de algunas diferencias entre hombres y mujeres, sin perder de vista que la predisposición biológica no es suficiente por sí misma para provocar un comportamiento. No hay comportamientos o características de personalidad exclusivas de un sexo. Ambos comparten rasgos y conductas humanas.

Además, se insistió en que si hace miles de años las diferencias biológicas, en especial la que se refiere a la maternidad, pudieron haber sido la causa de la división sexual del trabajo que permitió la dominación de un sexo sobre otro al establecer una repartición de ciertas tareas y funciones sociales, hoy esto ya no tiene vigencia. En la actualidad, "es mucho más fácil modificar los hechos de la naturaleza que los de la cultura". Es más fácil librar a la mujer de la necesidad "natural" de amamantar, que conseguir que el marido se encargue de dar el biberón. La transformación de los hechos socioculturales resulta frecuentemente mucho más ardua que la de los hechos naturales; sin embargo, la ideología asimila lo biológico a lo inmutable y lo sociocultural a lo transformable.

Si bien la diferencia entre el macho y la hembra humanos es evidente, que a las hembras se les adjudique mayor cercanía con la naturaleza (supuestamente por su función reproductora) es una idea, no una realidad. Ambos somos seres humanos, igualmente animales, o igualmente seres de cultura. El problema de asociar a las mujeres con lo "natural" y a los hombres con lo cultural es que cuando una mujer no quiere ser madre ni ocuparse de la casa, o cuando quiere ingresar al mundo público, se la tacha de "antinatural" porque "se quiere salir de la esfera de lo natural". En cambio, los hombres se definen por rebasar el estado natural: volar por los cielos, sumergirse en los océanos, etcétera. A nadie le parece raro que el hombre viva en el ámbito público, sin asumir responsabilidades cotidianas en el ámbito doméstico. En cambio, la valoración cultural de las mujeres radica en una supuesta "esencia", vinculada a la capacidad reproductiva. Es impresionante que a principios del siglo xxi, cuando los adelantos científicos en materia de reproducción asistida están desligando cada vez más a las personas de la función biológica, siga vigente un discurso que intenta circunscribir la participación de las mujeres a cuestiones reproductivas. Ese discurso "naturalista" tiene tal fuerza porque reafirma las diferencias de hombres y mujeres y, al hacerlo, reafirma la situación de desigualdad y discriminación.

Se puede reivindicar la existencia de características diferentes de los seres humanos, pero una mirada cuidadosa nos muestra la existencia de hombres femeninos, mujeres masculinas, travestis, transexuales, hombres masculinos que aman a hombres, mujeres femeninas que aman a mujeres, en fin, una variedad impresionante de posibilidades que combinan, por lo menos, tres elementos: el sexo (hombre o mujer), el género (masculino o femenino según las pautas de una cultura dada), y orientación sexual (heterosexual, homosexual/lesbica o bisexual).

Lo interesante es comprender que muchas de las actividades y los papeles sexuales han sido adjudicados hace miles de años y ahora ya no operan. Si comparamos algunas sociedades en donde se establece que tejer canastas es una actividad exclusivamente masculina, y que sólo los hombres, por su destreza especial, la pueden realizar, y a las mujeres les está totalmente prohibido, con sociedades donde ocurre totalmente lo contrario, donde tejer canastas es un oficio absolutamente femenino, y no hay hombre que quiera hacerlo, lo que salta a la vista es lo absurdo de la prohibición. El tabú se construye a partir de una realidad: la diferente anatomía de hombres y mujeres, pero la valoración cultural es totalmente distinta. Y si comparamos a esas dos sociedades con otras, donde tejer canastas es asunto de habilidad, y lo pueden hacer hombres y mujeres, entonces tal vez podemos vislumbrar un mundo diferente, sin reglas rígidas de género.


5. El aprendizaje y el género

Una perspectiva de género desde la educación abarca varios ámbitos, desde el diseño de libros de texto y programas no sexistas hasta desarrollo de políticas de igualdad de trato y oportunidades entre maestros y maestras. Así como en el ámbito laboral es importante suprimir la discriminación que afecta a la población femenina, en el terreno educativo es crucial eliminar las representaciones, imágenes y discursos que reafirman los estereotipos de género.

Hace años, en los setenta, los libros de texto de primaria eran el ejemplo clásico de representaciones sexistas, aún hoy lo son. Las figuras femeninas aparecían realizando las tareas domésticas tradicionales y las masculinas todas las demás actividades. Una escena, que hacía referencia al paso de la infancia a la edad adulta, era especialmente elocuente. Se veía a un niño y una niña, ambos jugando, él con un carrito, ella a la cocinita, haciendo tortillitas; después lo mostraban en la juventud, él con libros bajo el brazo y ella en una cocina, arreglando la comida; la última escena era el hombre adulto manejando un camión y la mujer, ¿adivinan?: cocinando. No es difícil comprender qué mensaje recibían y aún reciben niñas y niños con esas imágenes.

Si en todos los países las mujeres están en una posición de desventaja en el mercado de trabajo, México no es una excepción. Hay quienes piensan que el problema se resuelve si se les ofrece puestos iguales que a los hombres. Considerar que se puede eliminar la discriminación sexista si se trata igual a hombres y mujeres es desconocer el peso del género.

Lo primero que aparece es que la formación cultural de las mujeres, la educación de género para volver "femeninas" a niñas y jovencitas, es también un entrenamiento laboral que las capacita para ciertos trabajos. En el mercado de trabajo hay una demanda real para muchos puestos tipificados como "femeninos", que son una prolongación del trabajo doméstico y de la atención y cuidado que las mujeres dan a niños y varones. También hay características consideradas "femeninas" que se valoran laboralmente, como la minuciosidad y la sumisión. Aunque en algunos países muy desarrollados esa tipificación "masculino/femenino" se está borrando, y ya son muchas las mujeres que realizan trabajos no tradicionales de carpinteras, electricistas, mecánicas, etc., en los países europeos de cultura mediterránea (España, Italia, Grecia) todavía no existe una oferta masiva y sostenida de mujeres que deseen puestos masculinos. ¡Qué decir de los países latinoamericanos como el nuestro! Sin embargo, la tendencia va en aumento, ya que es más fácil que las mujeres traten de ingresar a trabajos "masculinos" a que los hombres busquen desempeñarse en trabajos "femeninos", fundamentalmente por razones económicas (suelen estar peor pagados), aunque también pesan las razones culturales de género.

La desigualdad tiene su correlato salarial: las mujeres ganan mucho menos que los hombres. La división existente entre los trabajos "femeninos" y los "masculinos" no permite defender el principio de "igual salario por igual trabajo". La segregación de la fuerza de trabajo excluye a las mujeres de los empleos mejor pagados y prestigiosos. En todo tipo de organizaciones, las mujeres están en una situación de inequidad, y rara vez se encuentran en las posiciones de alta gerencia y de dirección. El hostigamiento y el chantaje sexual son una lamentable realidad laboral. Aunque cada vez más mujeres ocupan altos puestos técnicos y científicos, e importantes cargos políticos y de la administración pública, todavía representan un porcentaje pequeño de éstos. No se reconoce la sutil discriminación en altos niveles y tampoco se comprenden las barreras invisibles del fenómeno llamado "techo de vidrio", que consiste en que las propias mujeres se fijan internamente un límite, un "techo", a sus aspiraciones.

La desvalorización del trabajo asalariado femenino está vinculada con la invisibilidad del trabajo doméstico y de la atención y cuidado humanos. El trabajo no asalariado de las mujeres está estrechamente entretejido con su trabajo asalariado. Las condiciones en que las mujeres entran al mercado formal e informal de trabajo están ligadas a las condiciones en que realizan o resuelven su trabajo doméstico. Las consecuencias del entrecruzamiento que se da entre el trabajo doméstico y el trabajo remunerado van desde la carga física y emocional de la doble jornada, pasando por una restricción brutal de sus posibilidades de desarrollo personal, de sus vidas afectivas y sociales, y de su participación política como ciudadanas, hasta llegar a la vulnerabilidad laboral; así, son ellas, y no ellos, quienes faltarán al trabajo para resolver cualquier problema doméstico o familiar.

Históricamente, el trabajo doméstico no ha sido reconocido como un verdadero trabajo, básicamente por las concepciones de género, que adjudican las labores de atención y cuidado humano en la esfera privada a las mujeres como su función "natural" y como "expresiones de amor". También por el género el trabajo se define tradicionalmente como una actividad masculina y económica. El trabajo doméstico de las mujeres en la familia y el confinamiento de las mujeres trabajadoras a un ghetto femenino de bajos salarios son aspectos complementarios del mismo problema, tal como lo son el hostigamiento sexual, los bajos salarios femeninos y la desvalorización de las habilidades mercadeables de las mujeres. De hecho, todos los aspectos de la situación laboral de las mujeres están interrelacionados: la segregación ocupacional, la discriminación salarial, el hostigamiento sexual, la sobrecarga por las exigencias de las necesidades familiares –sólo a ellas– y por la ausencia de apoyos sociales –no sólo para ellas.

Además, debido a que también las mujeres están convencidas de las valoraciones en las que se origina su discriminación, cuando pretenden desempeñarse en otros ámbitos, reproducen actitudes que refuerzan su imagen tradicional como personas "ineptas" para ciertos trabajos. Esto, sumado a la carencia de apoyos que aligeren las labores domésticas y familiares que se consideran "responsabilidad de las mujeres", transforma el hecho de trabajar fuera de la casa en una situación que acarrea altos costos personales. No es de extrañar que muchas mujeres trabajadoras acaben expresando que añoran el papel tradicional idealizado de ama de casa protegida y mantenida, aunque dicho papel también tenga sus costos. Este conflicto se utiliza, una vez más, para confirmar que las mujeres "prefieren" estar en casa que trabajar.

La perspectiva de género reconoce este contexto cultural y diseña acciones para garantizar la inserción de las mujeres en el mundo del trabajo y para promover su desarrollo profesional y político.

Un lugar privilegiado, tanto para la modificación de pautas sexistas como para su reforzamiento, es la educación. Tanto la educación formal (en la escuela) como la informal (en la casa y la calle) reproducen los estereotipos de género: el mensaje de que hay cuestiones "propias" para niños y otras para niñas cobra forma en las actividades diferenciadas que todavía se dan en muchos planteles escolares: taller de mecánica para varones, de costura para muchachas. Respecto al deporte se llega incluso a plantear que, a la hora del recreo, el patio es territorio masculino.

Como se ve, la perspectiva de género supone revisar todo, desde cómo organizamos los tiempos y los espacios, hasta las creencias más enraizadas. En el caso de las demandas ciudadanas, por ejemplo, nadie critica la forma en que los servicios públicos están organizados bajo el supuesto de que hay una mujer en casa. Se habla mucho de que las mujeres –como ciudadanas– deben incorporarse plenamente a la vida nacional. Pero, ¿a qué horas y cómo? ¿Encargándole a quién "sus" niños y el mandado? ¿Cómo salir a una reunión si no ha pasado el camión de la basura, si no ha llegado la pipa del agua, si se piensa que sólo a ellas corresponde solucionar estos problemas ? Gran cantidad de mujeres no pueden actuar pues la organización de los servicios públicos presupone que cuentan con la existencia de un "ama de casa" o una "empleada doméstica" disponible en casa.


6. Género, democracia y ciudadanía

Si algo caracteriza la vida contemporánea es que amplía el marco de acción de la mujer, sacándola del estrecho espacio de la familia y forzándola, a veces contra sus deseos, a ingresar al mundo del trabajo o de la actividad política. Esto es la consecuencia inevitable de la modernización y pone en cuestión la división el trabajo en la familia y en la sociedad. Justamente si algo implica la verdadera "incorporación" de las mujeres a la sociedad, y eso se comprueba en las sociedades modernas, es el rompimiento de la identificación mujer/familia, que obliga a impulsar la participación masculina en las tareas domésticas y a desarrollar una amplia infraestructura de servicios sociales.

El desarrollo agudiza la contradicción entre el rol femenino tradicional –el papel de madre y ama de casa– y los nuevos roles, de ciudadana y trabajadora. Una perspectiva de género ayuda a reconocer cómo las costumbres culturales limitan la participación femenina en la vida pública. Las contradicciones están al punto. Tanto desde el discurso político como desde los medios se acepta y hasta se impone como legítima la imagen de la mujer que trabaja fuera de la casa, sin plantear para nada la necesidad de una infraestructura de servicios sociales y ni de recomponer las pautas –no compartidas– del trabajo familiar.

El Plan Nacional de Desarrollo pretende que la modernización remueva rigideces que obstaculizan la participación, propicie que el decir y el pensar de cada vez más mexicanos influyan sobre las acciones públicas que afectan las condiciones de su existencia, y conjugue esfuerzos individuales y de grupo con sentido de justicia y respeto. Esa idea de modernización así, en abstracto, es deseable, pero en lo concreto ¿cómo resolver la contradicción entre la vida cotidiana de las mujeres y los hombres y las exigencias de la modernidad?

Un primer paso al desarrollar una perspectiva de género es desesencializar la idea de las mujeres como seres femeninos, como madres, como cierto tipo de trabajadoras. Hay momentos en los que tiene sentido para las madres pedir consideración por su papel social, y contextos donde la maternidad es irrelevante para valorar la conducta de las mujeres; hay situaciones en las que tiene sentido pedir una reevaluación del estatus de lo que ha sido socialmente construido como "trabajo de mujer" (las estrategias de "valor comparable" son el ejemplo) y contextos en los que es más importante preparar a las mujeres para que ingresen a trabajos "no tradicionales". Lo que resulta inaceptable es sostener que la feminidad predispone a las mujeres para realizar ciertos trabajos (de cuidado) o a ciertos estilos de trabajo (colaborativos) pues eso es plantear como "natural", lo que en realidad es un conjunto de complejos procesos económicos y sociales y, peor aún, oscurecer las diferencias que han caracterizado las historias laborales de las mujeres.

La ausencia de un verdadero programa de guarderías hace pensar que los gobiernos temen que si se ofrecen apoyos de este tipo, las mujeres van a seguir teniendo hijos. Esa idea desconoce una realidad comprobada: las mujeres que trabajan remuneradamente tienen menos hijos que las que no. Al no establecer guarderías para facilitar que las mujeres se incorporen al trabajo asalariado, se está auspiciando que éstas se queden en casa y, ya que cuidan un hijo, pues por qué no cuidar a dos. Esta ceguera de género dificulta, además, el cumplimiento de la política demográfica.

Una perspectiva de género identifica y se propone eliminar las discriminaciones reales de que son objeto las mujeres, por mujeres, y los hombres , por hombres. Negarles el servicio de guardería a los varones, porque supuestamente tienen en casa una esposa es también un problema de género.

Una perspectiva de género reparte las responsabilidades familiares, introduciendo un cambio en el sistema de prioridades ciudadanas. La perspectiva de género requiere de un proceso comunicativo que la sostenga, y la haga llegar al corazón de la discriminación: la familia. Se requiere el desarrollo de una nueva forma de conceptualizar las responsabilidades familiares entre mujeres y hombres, una nueva distribución de tareas y el apoyo de servicios colectivos, especialmente los de cuidado infantil. De ahí que la acción antidiscriminatoria se apoye en la educación y en la comunicación social. La formulación de políticas masivas en ambos campos es un instrumento eficaz para cambiar costumbres e ideas estereotipadas de género.

La esencia de la justicia es tratar igual a los iguales o equivalentes (que no es decir a los idénticos). Por eso, a partir de la forma en que se conceptualice la igualdad entre los seres humanos, se establecerán los pasos que conduzcan a un cambio en el estatuto de las mujeres.

Para diseñar proyectos innovadores para atraer, promover y retener a más mujeres en los espacios públicos, sean laborales o políticos es indispensable la perspectiva de género, pues ayuda a comprender y desentrañar los códigos culturales y así se pueden mostrar –y combatir– los prejuicios y los estereotipos de manera más eficaz.

La perspectiva de género conduce a una política que contiene las semillas de su posterior desintegración. Cuando se alcance la igualdad de oportunidades, cuando se elimine la ceguera del género, cuando la educación no sexista sea una realidad, cuando las pautas culturales sean más igualitarias, la perspectiva de género desaparecerá. Esto ya ocurre en algunos países que han avanzado mucho, como los escandinavos, donde se comienza a plantear una política de "neutralidad de género", que trata la discriminación estrictamente cuando es intencional.

Con la perspectiva de género habría que revisar las políticas vigentes para ver si tienen o no un impacto discriminatorio o de exclusión, y para descubrir los prejuicios y suposiciones sobre las posibilidades y limitaciones de los hombres y las mujeres. Aun políticas que parecen "neutrales" pueden ser problemáticas o traer consecuencias discriminatorias.

Lo más importante a comprender es que una perspectiva de género impacta a mujeres y a hombres, y beneficia al conjunto de la sociedad, al levantar obstáculos y discriminaciones, al establecer condiciones más equitativas para la participación de la mitad de la sociedad y al relevar a los hombres de muchos supuestos de género que son también un peso y una injusticia.