¿La clonación es buena o mala? Esta ha sido una pregunta que produce distintas maneras de pensar. Cuando se clona, lo que se busca es obtener un tejido u órgano de algún organismo, o bien, al mismo organismo a partir de la utilización del ADN de una célula transferido a otra.
Actualmente no se ha logrado clonar al ser humano pero sí a algunos animales. Este es el caso de la famosa oveja Dolly que fue clonada a partir el método antes mencionado en 1996. Aunque fue un avance importante dentro de la ciencia, no fue del todo perfecto: Dolly sufrió de envejecimiento prematuro, de artritis y fue sacrificada por haber desarrollado una enfermedad pulmonar. Debido a los problemas que llegan a desarrollar organismos como Dolly al ser clonados, todavía no se ha desarrollado la clonación en seres humanos.
Algunas personas piensan (por motivos religiosos) que la clonación no es derecho del ser humano, es decir, que el ser humano no tiene el derecho divino de crear vida, pero la clonación es muy importante en la medicina. Por ejemplo, se descubrió que con la clonación de un tipo de células dentro de una neurona productora de dopamina se puede curar el Mal de Parkinson en los ratones. Además, un estudio realizado por un equipo de University College of London descubrió mutaciones en un gen que puede desencadenar el Parkinson en personas con una historia familiar de la enfermedad.
Este descubrimiento podría proveer una clave a los científicos sobre cuál es la causa del mal de Parkinson y podría contribuir en la investigación de nuevos tratamientos.
Además, con la clonación se puede hacer la reconstrucción de tejidos de algún órgano o parte del cuerpo al clonar al tipo célula requerida.
También se han desarrollado algunos proyectos para la recuperación de especies en peligro de extinción. Como es el caso del Panda que, aunque sigue estando en peligro de extinción, se han procreado varios ejemplares. Otro ejemplo de este uso que se le da a la clonación es el de una especie de cactáceas de la que se extrae una parte del tejido y se clona al cactus; propiciando la recuperación de esta especie.
La clonación es una técnica que tiene muchos beneficios y, si es bien aprovechada, no caerá en ser un tema de discusión entre la ciencia y la religión.
Por Rodrigo Malagón 1°C
y que hay de los valores éticos que están en juego, tiene permiso el hombre de alterar de esta manera a la naturaleza?
ResponderEliminarPues el permiso siempre se lo ha dejado a su consciencia ¿no es así? Si bien es cierto los avances de la ciencia han traído una infinidad de beneficios también han llevado a catástrofes inauditas como la bomba atómica, los virus de fábrica... desde la revolución industrial se han hecho cambios drásticos en la naturaleza. Creo que la pregunta sería ¿podemos confiar en nuestra consciencia una ves más?
ResponderEliminarProf. Ulises Juárez