Hace poco en la ciudad de Washington, y patrocinado por las charlas TED, se produjo un encuentro entre científicos donde se planteó qué especies ya extintas podrían ser recuperadas, cómo se podría hacer y qué consecuencias podría tener esta recuperación. A continuación te contamos cuáles fueron las conclusiones a las que arribaron este grupo de científicos soñadores.
¿Qué especies se podrían recuperar?
Lamentablemente entre estas especies "recuperables" mediante un proceso al que han denominado "de-extinción" no podemos encontrar a los dinosaurios, su ADN, tal como pudo comprobar Jack Horner (paleontólogo y asesor de Jurassic Park), está demasiado degradado. Pero aún así la lista es muy interesante.
Alguna de las especies más significativas serían:
El periquito de California. Esta especie se extinguió en 1904 entre otras razones por el uso de sus coloridas plumas en sombreros de señoras.
El guacamayo cubano, víctima de la deforestación. Se extinguió antes del 1900.
El uro, extinguido en 1627, habitaba Europa, Asia y el norte de África.
El dodo, una especie de la isla Mauricio que fue víctima de su exceso de confianza cuando llegaron los humanos, que lo usaron como alimento.
El pájaro carpintero Imperial, que lleva sin ser visto más de 50 años. Se da por extinto porque toda su hábitat ha sido destruida.
El mamut, gracias a los restos que se han encontrado congelados, y que se extinguieron hace 4000 años.
El mastodonte, oriundo del norte de América y América central, se extinguió hace 12.000 años.
La moa de Nueva Zelanda. Esta especie, de las conocidas como "aves elefante", era una especie corredora como el avestruz, tenían más de dos metros de altura. Se extinguieron debido a la excesiva caza hecha por los Maorí alrededor del año 1400.
El bucardo, una especie de cabra montesa oriunda de los Pirineos, se extinguió hace poco, en el año 2000. Y ¿cómo no?, también debido a la caza excesiva.
El Smilodon o tigre dientes de sable murió hace unos 10000 años debido a los cambios climáticos que conllevaron el final de la última Edad de Hielo.
El Tigre de Tasmania, el único marsupial de la lista. Vivió en Australia, Tasmania y Nueva Guinea hasta 1960.
Científicos como Edward O. calculan que al año desaparecen 27 mil especies; eso representa 74 especies por día o 3 especies por hora. Advierten que si seguimos por el camino de destrucción a este paso, pronto la Tierra entrará a la tercera etapa de extinción masiva, la primera desde la que mató a los dinosaurios. El proyecto Revive and Restore se muestra particularmente interesante porque sus acciones no son dirigidas a la preservación de especies en extinción sino en deshacer un poco del daño que hemos causado.
Con las nuevas tecnologías vienen nuevas soluciones y el proyecto de Brand busca regresar de la muerte a los animales que alguna vez pertenecieron a nuestra tierra. Con la clonación exitosa de un bucarda (que murió al poco tiempo de nacer), no es difícil imaginar que el regreso de muchas especies está a la vuelta de la esquina.
Mientras que es importante reconocer que esperar a que animales estén extintos para clonarlos no es una solución definitiva para rehacer los daños de nuestra manera tóxica de vivir, el acto demuestra cierto interés y conciencia global.
No hay comentarios:
Publicar un comentario