Mostrando entradas con la etiqueta Profe Ulises. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Profe Ulises. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de octubre de 2011

Libros y... Profes


Orson Scott Card
El juego de Ender (Ender's game)
A medidos de la década de los 80, Orson Scott Card revolucionó el mundo de la ciencia ficción, recibiendo los dos premios más importantes de dicho genero (Hugo y Nébula), al publicar el libro El juego de Ender.
En un futuro donde la tierra tiene leyes como el límite de natalidad y donde se define la vida de un hombre de acuerdo a sus capacidades estimadas; el tercer hijo de una pareja ha sido concebido para salvar a la raza humana de sus enemigos mortales: los Insectores. Ender es trasladado a la academia de combate donde conocerá a amigos y enemigos que le ayudarán a forjarse como el mejor guerrero interestelar de todos los tiempos a través de juegos que sobrepasan los límites de la ficción hasta entrar en la realidad.
El juego de Ender no es sólo el inicio de una épica saga de aventuras, reflexiona en torno a la formación de una identidad personal, a la construcción de la realidad y a las acciones basadas en una moral; si son todas éstas construidas por una voluntad propia o si los demás las condicionan.

Prof. Ulises Juárez

Música - Recomendaciones



Kraftwerk

Tour de France
Rumbo a 1983, la agrupación alemana de electrónica Kraftwerk, lanzó un vinil a la venta titulado como el evento deportivo más seguido en Francia: Tour de France.


La canción tiene letra en francés con una pronunciación estándar; ésta menciona los elementos constituyentes de la cumbre ciclista de Europa. Poco más de dos décadas posteriores al lanzamiento, Kraftwerk ha publicado un video que trata de ilustrar como es visto el tour de France desde diferentes ángulos, seguidos por toda la nación francesa.

Uno de los grandes pensadores franceses del siglo XX, Roland Barthes, llegó a hablar en un ensayo incluido en su libro Mitologías sobre cómo el Tour de France es el evento más esperado de todo el año. Los franceses tienden a crear toda una historia según las actitudes y acciones de los ciclistas, antes, durante y después del evento; proclaman como héroes a algunos y villanos a otros. Transcurren una veintena de días donde los espectadores crean historias entre “buenos y malos”.


Profr. Ulises Juárez



CANCIÓN: LONELY LISA

ARTISTA: MYLÈNE FARMER
ÁLBUM: BLEU NOIR (2010)

Mylène Farmer se ha convertido en todo un ícono de la música francesa a nivel internacional y es considerada como la “Madonna francesa”.

Esta canción, incluida en su octavo álbum, es muy recomendable. Pertenece al género Pop, pero tiene un toque electrónico.

El video es bastante interesante; no se limita a una sola interpretación, ya que los elementos utilizados pueden causar distintas impresiones en el espectador.

La interpretación más sencilla de la canción es la que habla de una niña que es diferente a los demás, lo que tal vez sea la causa de su soledad. Ella ve la vida de una manera muy positiva y puede que un poco utópica. En la canción el paso del tiempo parece un elemento muy importante.


Por Pamela Bazán 2ºA

martes, 30 de agosto de 2011

Festival internacional Juste pour rire/ Just for laughs

Retomando la ciudad más grande de la francofonía en América, Montreal, cabe mencionar una de sus características más importantes: es la ciudad con más festivales a nivel mundial –seguramente porque los quebequenses deben de esperar hasta el final del invierno para recuperar su ciudad secuestrada por la nieve-.

Todos los veranos la provincia de Quebec lleva a cabo un gran número de festivales, entre ellos el más importante y magnánimo de Jazz del planeta; pero también hay tiempo para las risas y es así como Juste pour rire lleva casi 30 años de presentarse en el gran escenario cosmopolita que representa la ciudad de esta provincia canadiense.

 En 1983 comenzó este festival que intenta reunir, en las plazas más importantes de la ciudad, a los turistas y habitantes que degustan el veraniego clima de la provincia. Las esquinas se llenan de espectáculos gratuitos que compañías cómicas y célebres personajes imparten.
Montreal también se ve invadido por un ser verde que nos hace recordar al Père Ubu de Jarry, padre no sólo de un teatro cómico y político en el siglo XX sino del teatro del absurdo. El personaje tan singular se hace llamar Victor y puede la gente deleitarse con su presencia en carteles, espectaculares y una que otra escultura plástica mientras el festival se lleva a cabo.


¡Humor a la francesa!

Profr. Ulises

martes, 28 de junio de 2011

Alrededor del mundo - Le moulin à images

En el verano del 2008, Robert Lepage acompañado de un grupo multidisciplinario de artes presentó sobre los 600 metros de bodegas de grano del puerto de la ciudad de Quebec una proyección en formato IMAX. Ésta contiene una interpretación a través de imágenes con secuencia de los 400 años del territorio más importante de habla francesa en el nuevo mundo: la provincia de Quebec.

La mega proyección tiene una duración de al menos una hora y muestra el génesis de una sociedad proveniente de Francia. Le moulin à images no sólo es considerado una maravilla tecnológica, es también una expresión artística tejida y construida para expresar la identidad del pueblo que se quería conquistador, abandonado por la más grande potencia de la edad moderna, conquistada y sometida por la nación imperante de la época contemporánea.


Prof. Ulises Juárez

lunes, 27 de junio de 2011

Alrededor del Mundo - Francia, Tengan cuidado al comer fuera

Un mexicano que comienza su residencia en una ciudad del centro de Francia, sin duda alguna querrá descubrir su primer desayuno en un país diferente al suyo. Puede que se desanime un poco al darse cuenta que, al salir a las 7:30 de su casa para pasar a desayunar en algún café o  bistrot, sólo sea capaz de adquirir rebanadas de pan, café, un jugo artificial o un chocolate. Más aún se extrañará al ver a algún ejecutivo con prisa tomándose un expreso camino a su oficina.
A diferencia de México, Francia tiene los hábitos alimenticios de muchas de la naciones europeas, es decir, un desayuno (petit déjeuner/ déjeuner) ligero -muchas veces no pasa de un café- que se toma entre las 7 y 9 de la mañana, en seguida una comida (déjeuner/ dîner) al medio día que consta de solamente un platillo y una bebida y, por último, una cena (dîner/souper)  compuesta por una entrada, un plato fuerte, un postre, una variedad de quesos y la bebida. Cualquier mexicano pensaría que la alimentación francesa provocaría obesidad o un sinfín de malestares gastrointestinales debido al horario; sin embargo, Francia se encuentra varios peldaños por debajo de México en cuanto a problemas de obesidad y diabetes.

De esta manera podemos deducir que no afecta a nuestro organismo comer “pesado” por las noches o al menos no es una razón para tener problemas de salud. Otra costumbre que Francia comparte con diversos países del orbe es la de ingerir primero sus alimentos y posteriormente sus bebidas; no se consume mucho refresco, es más común tomar agua –sin sabor- y tienen una “cuarta comida” no oficial llamada goûter.



Porf. Ulises Juárez

miércoles, 22 de junio de 2011

Rock, una revolución tranquila


El rock rompió barreras musicales, influyó en diversos movimientos sociales; uno de ellos pasaría en la cuna de la francofonía del nuevo mundo: El Quebec. Desde mediados del sigo XVIII, cuando el territorio que alguna vez fuera llamado Nueva Francia fue invadido y conquistado por el imperio inglés. La población de habla francesa no sólo fue abandonada por su rey absolutista, sino que fue presa de persecuciones y discriminación por parte de la población anglófona; situación que persiste, con diferentes circunstancias en el Canadá actual.

Por tales motivos la nación de la hoja de maple parece albergar grosso modo dos pueblos con identidades diferentes: los canadienses y los quebequenses sin embargo no siempre fue así. En los años 60 se suscitó una revolución en toda la provincia de Quebec –antes llamada francocanadiense- que se vio ampliamente influida por la música, primordialmente el rock, la revolución tranquila.

Uno de sus principales compositores, desde finales de los años 50 fue Felix Leclerc quien combinaba el rock con la música tradicional de las tabernas de Montreal. Gran parte de sus letras denotaban los maltratos y discriminación de los que era víctima el pueblo francófono; así pues, proclamaba el cantautor quebequense una igualdad entre hombres, sin importar la lengua pues “el ser humano es mi raza”.

Contemporáneos a Leclerc, Gilles Vigneault y Robert Charlebois también cantaban la igualdad pero fueron, muchas veces, mal entendidos como separatistas caprichosos y compositores sin sentido; o bien, mal interpretados por los discursos de tintes políticos de la época.

“La gente de mi país
es gente que habla
hablan para escucharse
hablan para expresarse
hace falta escucharlos”

Son los versos que canta Vigneault para ilustrar como los habitantes de habla francesa se expresan sin ser escuchados y algunas veces son ignorados por su lengua. Michel Rivard es otro de los expositores – de los últimos de los años 60- que adjudica al francés no sólo la propiedad de comunicación, sino la de ser un emblema de identidad.

“Es la lengua de mi corazón
y el corazón de mi vida.”

Estos han sido algunos de los cantautores quebequenses que marcaron a una generación, a una minoría de tres millones en un país de a penas una docena, que a través del rock definían y pregonaban una identidad.

Actualmente agrupaciones y artistas como Les cowboys fringants, Mes aïeux, Malajube, Karkwa, Ex machina y Daniel Bélanger se han apropiado del rock y usan el francés para definir un género musical, de auge mundial, como expresión propia de su pueblo.
Prof. Ulises Juárez

martes, 31 de mayo de 2011

Alrededor del Mundo - En BIXI por Montreal

A las 8:00 a.m. de cualquier día de marzo, abril o mayo, una vez terminado su desayuno cotidiano (déjeuner o petit-déjeuner), Nassime sale de su casa, mira su carro estacionado frente a su puerta, camina unos 10 minutos, saca su tarjeta de “BIXI Montréal”, la inserta en una maquina para que una de las bicicletas públicas se libere de su candado y sigue su camino al trabajo. Antes de llegar a su destino pasa por una pequeña tienda para comprar una pasta de dientes, después tiene tiempo de leer los titulares del periódico para decidir cual comprar y 20 minutos antes de su hora de entrada, las 9:00 a.m., lee las secciones que le interesan.

La ciudad de Montreal, que cuenta con una población de poco más de tres millones de habitantes, tiene una red pública de transporte en bicicletas llamada BIXI Montréal. Una red de ciclo pistas que permite -a todo aquel que pague cerca de $78 CA al año- una movilidad por toda el área central de la ciudad quebequense. Los circuitos abarcan universidades, centros industriales, de trabajo, comerciales y turísticos; de igual manera toca una pequeña zona urbana a los cuatro puntos cardinales de la ciudad.

A los usuarios que utilizan más de 30 minutos seguidos una bici se les cobra poco menos de un dólar canadiense, sin embargo no es un cargo muy común ya que las distancias entre el hogar, el trabajo y centros de recreación son realmente cortas. El traslado entre un lugar a otro no requiere mucho más de media hora, incluso un quebequense de la zona dirá que aquellos cuyo hogar toma más de una hora para llegar viven en otra ciudad.



Lugares como el aeropuerto Trudeau, la fábrica de muebles IKER o el mercado de pulgas más grande de la ciudad se consideran fuera de la ciudad de Montreal siendo que están a poco más de media hora del centro ¿Cuáles son los lugares de concurrencia que más frecuentas? ¿Cuánto tiempo tardas en llegar? ¿Si viajas en auto, hay algún centro comercial, de recreación o estudiantil al que toma al menos una hora llegar?

Por Profr. Ulises Juárez

jueves, 19 de mayo de 2011

Alrededor del Mundo - Un día cualquier en el metro de Paris


A diferencia del sistema de transporte colectivo metro de México -proveniente y diseñado por la compañía canadiense Bombardier- el metro de Paris tiene el clásico estilo europeo de trenes: angostos y extensos. Los torniquetes, el precio y hasta el boleto cambia, no obstante podemos asegurar que funcionan de la misma forma: Utilizas el boleto para que el torniquete se destrabe y caminas hasta los andenes para abordar, pero además del diseño existen otras diferencias.

Como extranjero originario de una megalópolis todo parecería igual a la hora pico, sin embargo hay una pequeña diferencia que marca un contraste enorme con el metro de México: Los asientos de los pasajeros son plegables con la finalidad aumentar el espacio de usuarios. Podría parecer diminuto este rasgo pero subraya una diferencia cultural abismal.

Al viajar por el metro de México es muy común presenciar, empujones, pisotones, codazos, verdaderos actos de aves de rapiña por un asiento. Los habitantes de Paris (de un abanico de nacionalidades) tienen el hábito de pararse para que todos tengan un viaje más cómodo; dejan de lado el privilegio de relajar sus piernas por aquello que es mejor para la mayoría.


Es cierto que aquí no tenemos esa facilidad de hacer más espacio entre pasajeros pero ¿al usar un transporte como el metro, procuras que sea un viaje más placentero para los demás? ¿Cedes tu lugar a quien puede necesitarlo? ¿Guardas tus alimentos por respeto a los demás? ¿Hablas en tono moderado para dejar que el resto disfrute, en la medida de lo posible, su traslado diario?

Profr. Ulises Juárez

miércoles, 13 de abril de 2011

Alrededor del Mundo - Miradas sobre Francia y Québec

El Profesor Ulises Juárez del idioma Francés nos comparte un breve relato, ustedes ¿qué opinan?


¿Dime que comes y te diré quién eres?

Al realizar cualquier viaje a la provincia de Quebec, Canadá, uno de los restaurantes más solicitados es la cadena de comida “Chez Aston”, o bien si uno prefiere el ambiente citadino de Montreal a “la Banquise”. Es sabido por todos que el cliché canadiense, en cuanto arte culinario se refiere, es el maple; sin embargo estos dos lugares desmienten esta idea.

Al entrar uno puede pedir entre una variedad caleidoscópica -probablemente enraizada al conjunto de culturas que conviven en esta provincia de habla francesa- del plato predilecto de Quebec: la poutine. Compuesta de papas fritas, salsa de la casa y pequeños trozos de queso, el estilo que puede adquirir es camaleónico: hay mexicana, italiana, hawaiana, inglesa, con salchicha, con carne, de hamburguesa, etc.


Muchos ya se habrán preguntado que tiene de especial este “platillo” pues precisamente la respuesta la encontrarán en la salsa, al menos comparte crédito con el resto del ejemplar culinario quebequense. ¿Por qué será característico? Pues precisamente responde a las necesidades de una cultura cuyos inviernos de cerca de 6 meses llegan hasta los -40°C; un montón de papas, queso y salsa son la bomba ideal de carbohidratos que evita el enfriamiento para los casi ocho millones de habitantes de la región.

En México tenemos una gran cantidad de platillos y muestras gastronómicas que podrían caracterizarnos pero ¿cuál considerarías un platillo que satisfaga nuestras necesidades en México?

Ulises Juárez