Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2014

Educación Moderna



Algunos de los rasgos que destacan en la configuración de la cultura digital y con un fuerte impacto en los
procesos de innovación de la educación son los siguientes:


• Internet, la tecnología que configura y articula redes de personas, se convierte en un elemento
esencial para organizar la cultura digital.
• Las organizaciones han integrado innovadores modos, canales y estrategias de comunicación digital,
basadas en las herramientas de la Web 2.0 asociados a los medios sociales.
• La emergencia de la Web semántica que ha potenciado las búsquedas de lenguaje natural, datamining,
aprendizaje automático y asistencia de agentes, todo ello conocido como técnicas de la
Inteligencia artificial.
• La mayor transparencia y facilidad de comunicación impulsa nuevos procesos participativos en que
las organizaciones puedan consultar y monitorizar la opinión de sus representados e incluso generar
procesos de toma de decisiones participativos.
• Internet y especialmente las herramientas de la Web 2.0 han favorecido el desarrollo de acciones
urbanas de todo tipo; destaca el activismo ciudadano que combina la acción en las calles con el uso
de Internet como plataforma de organización y difusión con lo que genera un debate público sobre
problemas que habitualmente los gobiernos locales no saben o no desean publicitar o debatir con sus
ciudadanos.
El reto ya no es tanto la innovación tecnológica, sino la innovación organizativa y la innovación social, la cual es asumida como un proceso inclusivo en que la creatividad ciudadana contribuye a mejorar
todos los espacios sociales (reales y virtuales).
• La ciudadanía se relaciona, crea herramientas participativas para organizarse y reclamar lo que
quieren para su colonia, delegación, municipio o para su ciudad. Esto impulsa la posibilidad de que los
tres órdenes de gobierno empiecen o bien a escuchar a sus habitantes para gestionar mejor.
• A través de plataformas de crowdsourcing es posible desarrollar propuestas colectivas a partir de
aportaciones individuales.
• El crowdfunding permite que, a través de una convocatoria abierta, sea más fácil aprovechar la
generosidad de las multitudes para llevar a cabo un proyecto o iniciativa. A su vez, genera en su
entorno de desarrollo una multitud unida por una causa o interés común. Crea sociedad, al tiempo que
crea mercado. Y los consumidores lo son en tanto que ciudadanos.
• El surgimiento de nuevas formas libres de hacer programas, conocidas como copyleft, que exigen que
todas las versiones modificadas y extendidas del mismo sean también libres. Esto permite a la gente
comparta el programa y sus mejoras si así lo desea.
• La fuerza de la unión personal para la acción común dota al crowdfunding de un inmenso valor
cultural, social y económico en la Sociedad red.
Los libros, discos y festivales dan cuerpo a una teoría que cuestiona la propiedad intelectual y
considera las obras de creación bienes pertenecientes a la comunidad. Proyectos y obras de arte que son de todos y de nadie.

• El trabajo en red requiere disponer de las infraestructuras necesarias y de crear una agenda
compartida y un principio de movilización favorezca la visibilidad que necesita cada proyecto.
El talento se capta combinando el rigor, el deseo de innovar y el placer de contribuir a proyectos
colectivos.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Pensadores Modernos - Zygmunt Bauman

現代の思想家  -  сучасні мислителі


Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida». Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman es ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010.
Nació en Poznan (Polonia) en una humilde familia judía. Huyendo de los nazis se trasladó a la Unión Soviética para regresar posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista3 y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.
Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cosas, de cuestiones tales como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Próximamente...


Movimiento
  "Por una Educación de Calidad" 
Proyecto de reciente creación destinado a difundir aspectos educativos como un mosaico de posibilidades. 
¡Muy pendientes!

miércoles, 7 de agosto de 2013

Reflexiones



"Quien se atreva a enseñar, nunca debe dejar de aprender".

 教えるためにあえて誰が学習を停止してはいけません
хто насмілюється вчити не повинні зупинятися навчання

lunes, 17 de junio de 2013

Valores y Amigos


jueves, 13 de junio de 2013

A Mover las Neuronas - Unir 9 puntos con 4 líneas rectas



Consiste en unir nueve puntos con tres lineas rectas sin levantar el lápiz y sin volver por las líneas ya trazadas. 

NUEVE PUNTOS

Pensamiento divergente - te servirá para resolver el acertijo.

¿Quién pudo?

viernes, 7 de junio de 2013

Alrededor del Mundo Educativo - Finlandia

フィンランド  -  Фінляндія


El sistema educacional finlandés es reconocido mundialmente por los altos resultados que obtiene en las mediciones internacionales.
Los resultados obtenidos periódicamente en el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes Informe PISA (de la OCDE), así como el elevado índice de educación dentro del IDH (Índice de desarrollo humano) nos hablan de un sistema de excelencia.
Este se caracteriza por tener una educación gratuita -incluyendo comida, libros y materiales- desde el nivel preescolar hasta la universidad; poco más de 600 horas lectivas al año (en Chile casi doblamos esa cantidad de horas en la sala de clases); y profesores de excelencia, sobre todo en los primeros años de clases.
En el documental “The Finland Phenomenon” el realizador Bob Compton, acompañado del investigador de Harvard Dr. Tony Wagner, revela las claves de este exitoso modelo educativo finlandés.
 


Sin duda el aspecto más relevante del éxito educativo en Finlandia es la gran valoración que recibe la figura del profesor. Aun cuando su sueldo medio (tras 15 años de profesión), es de 37,455 dólares anuales (datos de 2010), no sea muy elevado (de hecho menor que otros países europeos), el prestigio que posee en la sociedad finlandesa hace que dicha profesión sea una de las más solicitadas por los estudiantes. Tal es la demanda de esta profesión que son admitidos en las facultades menos del 10% de los aspirantes, lo que implica que para el acceso se requiera una nota elevada y una prueba de selección. Para ser maestro se necesita una calificación de más de un 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y de reválida y se requiere además una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado…). Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. 
 
Nombre: The Finland Phenomenon
País: EE.UU.
Duración: 60 minutos.
Año: 2011

jueves, 30 de mayo de 2013

Clases a Domicilio

Compartimos la información de este proyecto que cuenta con diferentes servicios de apoyo y asesoría a estudiantes de todos los niveles.

Visiten el blog :

Clases a Domicilio

Profesionales de la Educación a Domicilio Servicio de asesorías, regularización y preparación académica, con apoyo de profesionales hasta tu casa.

http://ideaedukativa.blogspot.mx/

Psicoterapia y Coaching
Terapia de Lenguaje - Aprendizaje


Desarrollo de Habilidades/Habilidades Escolares/Habilidades Sociales/Atención Emocional/Desarrollo de Competencias/Orientación Emocional, Educativa y Vocacional, etc.
en el D.F.
En Consultorio
A Domicilio
Psicólogo/Psicóloga
Todas las edades

Contacto:
ideaedukativa@gmail.com
gabyaa_2002@yahoo.com

04455 24210958
04455 13747488


miércoles, 22 de mayo de 2013

A Mover las Neuronas ... Hemisferios Cerebrales del Alumno

 

alumno hemisferio lógico
alumno hemisferio holístico
Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos.
Verbaliza sus ideas.
Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.
Analiza la información paso a paso.
Quiere entender los componentes uno por uno.
Les gustan las cosas bien organizadas y no se pierden por las ramas.
Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas.
Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse.
Lee el libro antes de ir a ver la película.
Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números.
Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos.
Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.
No analiza la información, la sintetiza.
Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras.
Aprende mejor con actividades abiertas y poco estructuradas.
Les preocupa más el proceso que el resultado final. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición.
Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro.

lunes, 25 de febrero de 2013

Lógica - Razonamiento en Serie...



La Lógica es una rama de la Filosofía, surgida desde el siglo VI a C. Tiene su origen en la palabra griega "Logos" que significa "discurso", "palabra" "orden".

La Lógica Material es el orden ya establecido del universo, y se manifiesta en los hechos.

Y la Lógica Formal busca las formas del pensar correcto, coherente y argumentado, pues busca evitar el error; su ámbito de estudio es el razonamiento.

La Lógica formal nunca cambia. Lo que cambia son las creencias, ideas y opiniones de las personas.

Hay reglas que rigen a la Lógica formal, llamados Principios Lógicos Supremos.

El objeto de estudio de la Lógica Formal es el Razonamiento, que se expresa en juicios, conceptos y argumentos.

El Fin de la Lógica Formal es alcanzar el bien común el generar acuerdos.

La Lógica deja de lado los sentimiento y creencias personales para llevar a cabo el análisis de los razonamientos expresados en argumentos para evaluar si son o no válidos.
 
 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Motivación - El Motor del Triunfo



Estudiar no es divertido... me aburre... No me puedo concentrar.
Ya que no es divertido... ¿Podemos hacerlo interesante?

Las razones que pueden motivar a un joven universitario no son las mismas que pueden motivar a un niño de primaria o a un joven de secundaria. Vamos a considerar algunas motivaciones a corto plazo. Además, a cada persona le motiva algo diferente o algo en un grado distinto que a los demás.

El entusiasmo mueve montañas...
¿Cómo puedo entusiasmarme con mis estudios?
  1. Los estudios son interesantes. Admitamos que no son tan divertidos como la tele, jugar a la play, una charla con los amigos, un baño a la piscina... Pero me esfuerzo en verlos interesantes y hacerlos interesantes yo mismo con mi imaginación y mi esfuerzo. Soy consciente de que este esfuerzo me ayuda.
  2. Estudiar y aprovechar bien el tiempo me deja más tiempo libre para divertirme y pasártelo bien.
  3. Mis profesores y mis padres me van a estimar, premiar y valorar mucho más...
  4. Me he dado cuenta que cuando conozco bien un tema, me gusta.
  5. Cuando hago las cosas bien, me siento más seguro.
  6. Disfruto más en mi tiempo libre, con mis amigos, la tele, Internet si previamente he hecho mi trabajo bien.
  7. Cada vez que alcanzo un pequeño triunfo me animo y me hace sentir más seguro y con ganas de ir más lejos..
No me puedo concentrar... ¿soy así?
  • El estudio me produce desinterés , cansancio..
  • El sitio donde estudio me distrae: mis hermanos, la tele, mi familia habla fuerte...
  • No sé trabajar rápido... Hago las cosas muy lentamente...
  • No me ajusto a un horario, se me queda todo para el final y me desborda...
No eres el único, algunos genios de la humanidad también tuvieron fracasos estrepìtosos de jóvenes, pero no se rindieron.
Mis conflictos
  1. Conflictos con otras actividades: deseo hacer otra cosa.
  2. Conflictos emocionales. Son frecuentes y requieren de un análisis con personas de  confianza para solucionarlos.
En ambos casos el control de la atención hacia el estudio se hace muy difícil.

TRABAJAR  RAPIDO
Truco para el control de la atención: Trabajar muy rápido
  1. Contra la distracción: RAPIDEZ. Ponte un reloj y oblígate a un reto cada 10 minutos.
  2. Contra la inercia de ponerse a trabajar: coger papel y lápiz y ponerse a escribir.
  3. Contra la indecisión: planes y horarios.
  4. Tu lema: no te rindas nunca.
  5. Por último: el esfuerzo y la constancia..
 

miércoles, 30 de enero de 2013

Temporada de Exposiciones 2013


Recientemente se llevaron a cabo como parte de la materia de Aprender a Aprender, compartiremos material de las mismas, muy buenos resultados en general.
Una gran felicitación a todos mis alumn@s.

1° B  Superequipo:

¡Que lo disfruten!

viernes, 11 de enero de 2013

A Mover las Neuronas - El Albur


Humor y Arte Creativo en el Lenguaje -
A alburear me ganas...

El albur es juego de palabras de doble sentido, y en general se considera que en él participan dos o más personas, donde las palabras toman su doble sentido y significado de uno o varios fenómenos lingüísticos, como el bifronte, el Calambur y la Paronomasia. Este fenómeno de la lengua española se repite en otros idiomas como en el inglés con el llamado slang.

En forma general el juego consiste en hacer palabras y frases diferentes o dentro de otras, como ejemplo esta la frase sencilla. Taco Holgado, que se puede pronunciar como Ta co-holgado. Lo que se logra variando la pronunciación.


En un sentido ordinario esto se puede lograr en cualquier tipo de plática, pero es muy usual relacionar el albur con una competencia cargada de sentidos y palabras sexuales y relacionadas a la Coprolalia, donde se quiere humillar al contrario, por lo que tiene muy mala fama en todo el mundo hispanohablante.

En Hispanoamérica, los dos países que más se relacionan con este fenómeno son México y la República Dominicana, pero existen variaciones a todo lo ancho del continente, como el Lunfardo de la Argentina, tan característico en el Tango y del gaucho, que incluso lo llevó por el mundo en la literatura con la obra El Gaucho Martín Fierro.

Aunque las reglas son similares, las formas y léxico usado varia de país en país, e incluso en México con su gran extensión varía de región a región, por ejemplo el uso del Caló, una forma de idioma derivado del español, muy usado entre los delincuentes.

En España existen fenómenos similares en las lenguas de las vernáculas de las autonomías, que no necesariamente reciben el nombre de albur, es en Andalucía donde se presenta este fenómeno con mayor fuerza, donde uno de sus exponentes más notables es el humorista Chiquito de la Calzada, cuyo nombre es de por sí un albur.

Este tipo de juego recibe su nombre del juego de baraja española llamado Albur.
 
 

El Proyecto Zero - Innovación y Educación




El Proyecto Zero es un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Harvard para entender y mejorar la educación, la enseñanza, el pensamiento y la creatividad en las artes, así como también en disciplinas humanísticas y científicas, a nivel individual e institucional.



Nelson Goodman, creador del Proyecto Zero, en el año 1967.

El proyecto investiga los procesos de aprendizaje en niños, adultos y organizaciones diversas. Está a cargo de un equipo de investigadores interdisciplinario de la mencionada universidad, que estudian la naturaleza de la inteligencia, el pensamiento, la creatividad y otros aspectos esenciales del aprendizaje humano.

Su objetivo es:

- crear comunidades de educadores pensantes e independientes,
- mejorar la profunda interrelación entre las distintas disciplinas,
- promover el pensamiento crítico y creativo.

Este proyecto cuenta con la colaboración de varias escuelas, universidades y museos, en su intento por comprender las diferentes maneras de aprender, de percibir el mundo y de expresar ideas, teniendo en cuenta la edad de los individuos, su raza y el medio que los rodea.

En el marco del proyecto se han publicado numerosos libros y artículos con los resultados obtenidos. Sus miembros colaboran en talleres y seminarios organizados para educadores de todo el mundo. Poseen un Instituto de Verano para realizar este tipo de eventos.

Entre algunos de sus proyectos de investigación se pueden mencionar:

Figurative Language: uso del lenguaje figurativo, en particular, el uso y entendimiento de la metáfora y la ironía;

Catalyst: uso de computadoras como herramientas de enseñanza;

Project MUSE: potencial de los museos como elementos integrales de la educación;

Smart School: principios para una buena educación, basada en el pensamiento y el entendimiento profundo;

Creative Classroom: creatividad en el aula;

Parent Partners: sugerencias para padres de niños menores de 14 años para un buen desarrollo de sus múltiples inteligencias;

L@titud: red de profesionales que busca promover innovaciones educativas para el mejoramiento de la comprensión y la acción inteligente en contextos sociales diversos en Latinoamerica. Busca generar experiencia regional a través de la difusión de materiales educativos en español, el desarrollo de programas de actualización profesional e investigación.

Multiple Intelligences School: cómo la teoría de las inteligencias múltiples se aplica en las escuelas y el impacto que ha producido.


 
 

 

viernes, 23 de noviembre de 2012

Matemágicas



In a lively show, mathemagician Arthur Benjamin races a team of calculators to figure out 3-digit squares, solves another massive mental equation and guesses a few birthdays. How does he do it? He’ll tell you.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

A Mover las Neuronas - Filosofía Zen

 
 
El zen es una escuela del budismo mahāyāna. La palabra zen es la pronunciación en japonés de la palabra china chan (禪), que a su vez deriva de la palabra sánscrita dhiana, que significa ‘meditación’. Cabe destacar que el maestro japonés Daisetsu Teitaro Suzuki iguala el dhiana con el zazen (en chino 坐禅 zuòchán, ‘meditación sentado’).
 
 
Apartándose del conocimiento teórico o intelectual, el zen busca la experiencia de la sabiduría más allá del discurso racional. Las enseñanzas de zen incluyen varias fuentes del pensamiento majaiana, incluyendo la literatura Pragñá-paramitá como el Pragñá-paramitá-sutra y las enseñanzas de Yogacara y de la escuela tatha-gata-garbha.
 
 El zen emergió desde distintas escuelas de budismo y fue registrado primero en China en el siglo VII, luego se dispersó hacia el sur a Vietnam y al este a Corea y Japón. Tradicionalmente se da el crédito de traer el zen a China a Bodhidharma, un príncipe convertido en monje proveniente de la Dinastía pallava (de India del Sur), que llegó a China para enseñar una «transmisión especial fuera de las escrituras, no encontrada en palabra o letras».
El zen es una de las escuelas del budismo más conocidas y apreciadas en Occidente. Con el popular nombre japonés zen suele aludirse en realidad a un abanico muy amplio de escuelas y prácticas de este tipo de budismo en toda Asia.
 
 
Como toda escuela budista, el zen tiene su raíz en la India, aunque sólo en China adquiere su forma definitiva. La palabra zen es la lectura en japonés del carácter chino chán (禪), que a su vez es una transcripción del término sánscrito ध्यान dhyāna, traducido normalmente como "meditación". La influencia de esta escuela llegó hasta Corea, en donde se llama son, y también hasta Vietnam, en donde se conoce como thiền. Nótese que los nombres antes mencionados (a excepción del sánscrito) son distintas pronunciaciones del mismo ideograma chino.
 
 
En los sutras del budismo mahayana se recomienda el cultivo del dhyana como la vía preferente para conseguir el nirvana. En su versión india, se observaba una progresión en distintos estados de la meditación o jhanas que se suceden en un cultivo gradual. El Chan chino le aporta como novedad la idea de un acceso directo y espontáneo al estado último y superior de todos ellos - aquel que precede inmediatamente a la experiencia del nirvana - sin necesidad de experimentar los anteriores, mediante vías de acceso espontáneas. El Chan es por antonomasia la tradición budista de la intuición y la espontaneidad.