Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2014

Mito de la “soga viviente” de Maní - Kuxa’an Suum - MAYAS

мотузка вітальня міф    ロープ生活神話    rope living myth



Se cuenta que invasores llegaron al pueblo de Mani en Yucatán, se adentraron en un cenote y ahí encontraron una caja con una soga (cuerda) dentro.

Los extranjeros sacaron la soga, de entre los trozos comenzó a brotar sangre: La soga tenía vida y representaba la unión del pueblo maya. Se intenta regresar la soga a su sitio, pero ésta ha crecido y ya no cabe dentro de la caja, de modo que es cortada en siete pedazos para hacerla entrar.

El mito dice que esa soga era el cordón umbilical de los mayas con la Madre Tierra, de modo que proviene un rompimiento de la identidad maya y este hecho se asocia con la Conquista.

La leyenda del kuxa’an suum, la soga viviente es una metáfora en donde su destrucción significó la idea de ruptura de la soga-cordón umbilical, pero se reconstruye con el discurso y el día que la soga se una de nuevo habrá de revivir el mundo maya.


martes, 30 de abril de 2013

Bestiario


 
Un bestiario (o bestiarum vocabulum) es un compendio de bestias. Se hicieron muy populares durante la Edad Media en forma de volúmenes ilustrados que describían animales, plantas ó motivos orgánicos de la naturaleza. La historia natural y la ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moral, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de Dios, y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él. Por ejemplo, el pelícano, del que se creía que se abría su propio pecho para dar vida a sus polluelos con su propia sangre, era, a través de su sacrificio, una viva representación de Jesucristo. El bestiario, por tanto, es también una referencia al lenguaje simbólico de los animales en la literatura y el arte cristianos de occidente.Un gran número de creaturas legendarias fueron imaginadas por vez primera en los valles mesopótamicos entre los ríos Tigres y Eufrates. Luego, desde aquellas culturas, con frecuencia se difundieron en oriente y occidente. Es el caso del Ave Fenix, por ejemplo, o la serpiente de varias cabezas que puede identificarse en la iconografía de diferentes civilizaciones.
 
Algunas bestias mitológicas se caracterizan por reunir atributos animales y humanos, otras, quizá incluso más "monstruosas" reunen simbólicamente la combinación de dos especies animales.
 
Si creías que la única mitología existente tiene marca y pertenece a Marvel, DC Comics o algo así, aquí algunos ejemplos de los verdaderos orígenes.

 
Addanc
 
Especie de dragón monstruoso de la tradición galesa. El héroe Peredur mata un addanc, dentro de una gruta con ayuda de una piedra de invisibilidad enviada por una misteriosa Emperatriz, en el curso de su búsqueda pagana del Graal.

 
 
 
 
 
Afang
 
Monstruo acuático y misterioso de la tradición celta, probablemente dragón o serpiente. Quizá un castor gigante. Se lo considera un antecedente del "Monstruo del lago Ness".
 
 
 








 
 

miércoles, 30 de enero de 2013

Razón 10 para admirar México - El Nahual


En la construcción social de la realidad mesoamericana, el nahual o nagual es un elemento del individuo que se considera un vínculo con lo sagrado y que por ello es sagrado el mismo. El concepto se expresa en diferentes lenguas significando algo similar a "interior" o "espíritu" Más comúnmente, entre los grupos indígenas se denomina nahualismo a la práctica o capacidad de algunas personas para transformarse en animales, elementos de la naturaleza o realizar actos de brujería.

Etimológicamente significa lo oculto, lo escondido, lo interior. En maya el concepto se expresa bajo la palabra "Chulel" que se entiende precisamente como espíritu, la palabra deriva de la raíz "chul" que significa divino.
 
 


De acuerdo con algunas tradiciones, se dice que cada persona, al momento de nacer, tiene ya el espíritu de un animal, que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espíritus, llamados nahuales, usualmente se manifiestan sólo como una imagen que aconseja en sueños o con cierta afinidad al animal que nos tomó como protegidos. Una mujer cuyo nahual fuera un cenzontle tendrá una voz privilegiada para el canto.


Pero no todos tienen un contacto tan leve: se cree que los brujos y chamanes del centro de Mesoamérica pueden crear un vínculo muy cercano con sus nahuales, lo que les da una serie de ventajas que ellos saben aprovechar. La visión del gavilán, el olfato del lobo o el oído del ocelote pasan a ser herramientas de estos videntes e incluso se afirma que algunos, más preparados, pueden hasta adquirir la forma de sus nahuales.


Desde la época prehispánica se atribuye a los dioses de las culturas maya, tolteca y mexica, entre otras, la facultad de tomar la forma de un animal (nahual) para interactuar con los humanos. Normalmente cada dios tomaba una forma o dos, por ejemplo, el nahual de Tezcatlipoca era el jaguar, aunque usaba indistintamente la forma de coyote, y la de Huitzilopochtli era un colibrí.




Según la cosmovisión maya, el día del nacimiento trae fuerzas o efectos que le permiten a cada quien llevar a cabo su misión, con la protección e intervención de su nahual.