martes, 29 de marzo de 2011

Sigmund Freud: ¿padre de la psicología?

Sigmund Freud nació en 1856, en Freiberg, un pequeño pueblo de Moravia, hoy llamado de Pribor, hijo de Amalia Nathansohn y Jacob Freud, familia judía (Austria), hijo de un segundo matrimonio. Su padre era comerciante de lana, muy humilde, que vivía en una casa-habitación y tenía 41 años cuando nació. Era un ambiente familiar un poco confuso debido a que Freud contaba con dos hermanos del primer matrimonio de su padre. La confusión en el ambiente familiar se debía a la avanzada edad del padre y a que uno de los hijos del primer matrimonio del padre tenía la misma edad de su madre y tenía un hijo de un año. A menudo es descrito como un joven muy curioso y con una urgencia con determinar su verdadera vocación que desde muy temprano está orientada hacia el ámbito médico y particularmente hacia el comportamiento.




Fue el creador de los conceptos que hoy manejamos cotidianamente como psicoanálisis e inconsciente. El psicoanálisis tal y como fue concebido ha sido rechazado por las corrientes de la psicología contemporánea, sin embargo, algunos conceptos de Sigmund Freud han influenciado en cierta medida el desarrollo de ésta.

En el año 1923, es diagnosticado con cáncer de mandíbula, posiblemente debido a su hábito de fumar. Desde ahí en adelante, su salud se mantuvo bastante deteriorada siendo intervenido quirúrgicamente 33 veces hasta su muerte en 1939 debido a una sobredosis de morfina provocada por un colega, quien previo acuerdo con Freud intentó mantener su dignidad hasta el fín. Sin embargo en esos últimos años la prolífera actividad de Sigmund Freud no decayó y publicó varios libros.

Sus teorías fueron más allá del ámbito de la psicología, repercutiendo en absoluto en la cultura del siglo XX. En definitiva, la ideología de Freud influyó en campos tan diversos como el arte, la historia, la literatura, la sociología y la antropología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario